Buscando a los abuelos, un libro español náhuat para reconectar con nuestras raíces

Fecha

23 de febrero de 2023

El pasado martes 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional del Náhuat, se presentó en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), el libro Buscando a los abuelos, un cuento bilingüe español náhuat, inspirado en hablantes de Santo Domingo de Guzmán y resultado del trabajo e investigación de doctorado de la salvadoreña Ebany Dohle, con ilustraciones de Ernesto Saade.

El libro, editado por la organización Los Fundadores, cuenta la historia de Ale, una niña que inicia una aventura para reconectar con su cultura e idioma ancestral, y mientras lo hace descubre un mundo antiguo del que muy pocas personas conocen. Es una historia de fantasía, inspirada en el imaginario colectivo nahua que se transmite a través de su lengua, y que ha perdurado durante siglos a través de la oralidad salvadoreña.

“Con el libro quisiera inspirar a cada uno a conectar con sus propias raíces, sus propios idiomas y lenguas maternas. Los árboles tienen raíces profundas y si no tienen raíces profundas no pueden crecer, y así como los árboles, los humanos también necesitamos ese contacto con nuestros ancestros, nuestras raíces, para poder desenvolvernos y crecer”, explicó Ebany.

Se formó como lingüista y ha trabajado con hablantes de idiomas indígenas e idiomas en peligro de extinción por más de 10 años con diferentes comunidades alrededor del mundo. Ebany nació en El Salvador y creció en diferentes países. Ahora forma parte de la diáspora salvadoreña que vive en Escocia, donde mantiene una conexión viva y activa con la tierra y la naturaleza liderando proyectos de integración comunitaria.

“Somos un pueblo que ha vivido mucha violencia histórica, conectar con las raíces también va a sacar las emociones que implica conectar con esa historia de violencia, me parece que es muy importante crear espacios para dialogar, vernos mutuamente, conectar intergeneracionalmente, siempre sabiendo que queremos lo mismo, tener conexiones humanas reales y ser vistos”, mencionó Dohle durante la presentación del libro.

Las ilustraciones del libro son autoría de Ernesto Saade, quien comenzó su carrera como autor de cómics en 2018 y quien actualmente, está trabajando en dos novelas gráficas que publicará la editorial estadounidense Lerner.

El náhuat en El Salvador

En el territorio de El Salvador se registra que existieron ocho lenguas indígenas diversas: xinca, chortí, cacaopera, lenca, pocoman, náhuat y quekchí; sin embargo, solamente el náhuat es considerada una lengua viva. La publicación de este libro es una oportunidad de acercarse a la cultura nahua y, en especial, de abrir la puerta a una nueva generación de hablantes del idioma.

Aunque el náhuat todavía se escuche en algunas comunidades del país, se encuentra en peligro crítico de extinción, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Una de sus principales amenazas es que solo cuenta con un aproximado de menos de 200 hablantes nativos a nivel nacional, todas personas adultas mayores. La pérdida de esta lengua representaría la pérdida de un sistema valioso y complejo de conocimiento para la comprensión del mundo.

El Centro Cultural de España, como integrante del sistema de la Cooperación Española, apoya los esfuerzos de revitalización de las lenguas indígenas que se realizan en el país desde hace varios años, a través de su programa Ne nawat an (El nahuat hoy). Recientemente, se ha puesto en marcha el proyecto Kunakas, sobre derechos culturales de los pueblos indígenas, que promueve el registro y difusión de obras artísticas en lenguas indígenas y el reconocimiento de sus autores y autoras, además de fortalecer el trabajo de las organizaciones que ya trabajan en la protección y salvaguarda de su patrimonio cultural.

 

 

 

Relacionados