Día del Flamenco con Olé, con Yeye Gálvez

Fecha

21 de noviembre de 2022

El pasado viernes 18 de noviembre, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) conmemoró el Día del Flamenco con el concierto Olé, del cantaor salvadoreño Yeye Gálvez.

El embajador de España en El Salvador, Carlos de la Morena, presentó la velada que contó con la presencia de representantes del cuerpo diplomático entre el público. El embajador recordó que “el Día del Flamenco se celebra cada 16 de noviembre”, fecha de 2010 en la que el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó al flamenco dentro de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, a petición de la Junta de Andalucía, Extremadura y Murcia.

El flamenco es seña de identidad de la cultura andaluza y española, un conjunto de tradiciones que se cultivan hoy en día en diversos puntos del planeta, y que tiene su resonancia en El Salvador a través de Yeye Gálvez, quien desde hace más de 15 años divulga el flamenco en el país. “A mi me conectó el flamenco por lo humano, lo imperfecto, su resistencia, su forma tan natural y creo que nuestra cultura salvadoreña está llena por cada esquina de todo eso”, explicó el cantaor.

El concierto de Yeye Gálvez, quien cuenta con una amplia experiencia y recorrido por diversos escenarios de Centroamérica y América del Sur, arrancó con una bulería de Fernando Terremoto, Luz en los balcones, y continúo con otras piezas por alegrías y tango, acompañado de la bailaora flamenca Eileen Fink, “La caramelo Fink”, Levi Reyes en la guitarra y Manolo Chacón en el cajón flamenco. El concierto se desarrolló en el jardín del CCESV, donde se pudo degustar algunos platillos de la gastronomía española.

“El flamenco es un arte mestizo en cuyo origen y conservación conviven payos y gitanos, con ecos moriscos, sefarditas, castellanos, indianos o africanos, entre otras muchas resonancias culturales”, se mencionaba en la candidatura a la UNESCO presentada por España. “Para numerosas personas, solas o en compañía de otras, el flamenco constituye su ritmo vital y una de sus principales señas de identidad. Es espectáculo y cultura, pero también vivencia familiar, aprendizaje y costumbre”.

La declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO promueve el reconocimiento, la visibilidad y salvaguarda de expresiones que contribuyen a mantener la diversidad cultural y el respeto a otros modos de vida, como los existentes en la región centroamericana.

La región posee un valioso patrimonio cultural inmaterial, danzas, expresiones, ritos, técnicas artesanales, varias de ellas, a petición de los propios Estados, incluidas dentro de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, como la ceremonia de la Nan Pa’ch de Guatemala; el Güegüense, de Nicaragua; y otras tradiciones de Costa Rica y Panamá. En la lista, por el momento, no figura patrimonio inmaterial de El Salvador, país que ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en 2012, y ha realizado trabajos de inventario y promoción de su rico patrimonio, entre otras iniciativas.

Relacionados