Fecha
5 de diciembre de 2022
Artistas y sociedad civil intervinieron pasos de peatones, cruces y paradas de buses con elementos y colores azul celeste, rosa y blanco, reivindicativos de la colectividad trans
Se recreó un altar de velatorio en homenaje de las víctimas de la violencia transfóbica a lo largo del 2022
(San Salvador, 27 de noviembre de 2022).- En la noche del pasado sábado 26 de noviembre, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans el 20 de noviembre, el Centro Cultural de España en El Salvador convocó a artistas, colectivos trans y sociedad civil para intervenir espacios públicos de la colonia San Benito a través del arte como reivindicación de los espacios seguros.
En una ciudad en la que prima la accesibilidad para los vehículos, los peatones se encuentran en franca desventaja. Por eso, artistas y sociedad civil intervinieron infraestructuras y mobiliario urbano de uso peatonal con elementos y colores azul celeste, rosa y blanco, reivindicativos de la colectividad trans. Así, pasos de peatones, cruces y paradas de buses fueron transformados, visibilizando la necesidad de que la ciudad debe ser considerada segura para toda la ciudadanía, incluida aquella que asume la diversidad sexual y afectiva.
Andrés Paz, artista convocada, reflexionó sobre su intervención artística: “Se trata de una intervención efímera que visibiliza nuestras vivencias transfóbicas perdurables y que experimentamos en nuestro día a día. Son situaciones recurrentes, personales y de compañeras, que en no pocas ocasiones han acabado en tragedia”. Las intervenciones artísticas se completaron con la recreación en la vía pública de un altar de velatorio en homenaje de las víctimas de la violencia transfóbica a lo largo del 2022.
La noche concluyó con palabras institucionales a cargo de Álvaro Ortega Santos, director del CCESV, y Grecia Villalobos, presidenta de la Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans en El Salvador (COMCAVIS TRANS), quienes —junto a las candelas que alumbraban el altar— recordaron a las víctimas y revindicaron la ciudad como espacio inclusivo y convivencial, seguro para toda la ciudadanía, “porque los derechos humanos son para todas las personas”, recordó Grecia Villalobos.
“El Centro Cultural de España es —por definición— un espacio seguro e inclusivo. Y como parte de la Cooperación Española, el Centro tiene vocación de transformación de su entorno, por lo que es necesario salir de nuestros cómodos muros y sumarnos a campañas y reivindicaciones que buscan que el mundo sea un lugar mejor”, recordó Álvaro Ortega.
La conmemoración del Día Internacional de la Memoria Trans sirvió como recordatorio y público homenaje a las víctimas, con el expreso deseo de que las ciudades sean espacios seguros para toda la ciudadanía. “Se trata», recordó Grecia Villalobos, «de invitar a recordar a todas aquellas personas que han sido asesinadas, producto de la transfobia y falta de aceptación por pertenecer a un género sexual poco convencional”.
La actividad contó con el apoyo de la Policía Nacional Civil y la Alcaldía de San Salvador, para su desarrollo en la vía pública.
La Cooperación Española tiene como lema “no dejar a nadie atrás” y el mandato de que todas sus intervenciones cuenten con, entre otros, el enfoque de derechos humanos y el respeto a la diversidad en todas sus intervenciones. El Centro Cultural, dependiente de la Cooperación Española, no es ajeno a ese mandato, destacando entre los actores culturales de la ciudad por sus políticas de inclusión y respeto a la diversidad. Cuenta igualmente con una recurrente línea de trabajo dedicada a la memoria, por lo que la reivindicación de espacios seguros en el día de la Memoria Trans suma ese respeto a la diversidad y procesos de memoria.