Proyecto Pólvora 2022

Fecha

9 de septiembre de 2022

Pólvora 2022, el proyecto de residencias artísticas en las escuelas del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), ha concluido en su edición de este año, y las alumnas y alumnos de los tres centros escolares participantes compartirán el próximo 18 de septiembre, en el Parque Cuscatlán de San Salvador, los resultados de los proyectos que han estado desarrollando en sus escuelas junto a La Irreal Teatro, el artista José Herrera y Titer-es Tejiendo Hilos, de Gaby Gomix.

En total han participado 74 estudiantes de entre 11 y 18 años, pertenecientes a tres centros escolares: el Centro Escolar Cantón el Capulín, de Lourdes, en el departamento de la Libertad; el Centro Escolar Cantón La Laguna, de Coatepeque, en el departamento de Santa Ana; y el Colegio Español Padre Arrupe, de Soyapango, en el departamento de San Salvador.

La edición de este año ha puesto el foco en la concienciación sobre el cambio climático, por lo que La Irreal Teatro (Helen Portillo y Yasser Ballestas) trabajó el proyecto “Una sonrisa para el planeta”, donde los estudiantes del Centro Escolar Cantón El Capulín han preparado una muestra de dibujo y pintura con materiales orgánicos y una puesta en escena desde la consigna “basura cero”. 

Centro Escolar El Capulín (Lourdes Colón), La Irreal Teatro. Por CCESV.

A su vez, el artista José Herrera llevó a las aulas del Centro Escolar Cantón La Laguna, escuela ubicada a la orillas del lago de Coatepeque, en el interior del país, el proyecto “Simetrías Poéticas”, un acercamiento a las prácticas poéticas como agentes de cambio para una sociedad más justa y equitativa. A partir de diferentes herramientas, el grupo ha aprendido a “pensar para hacer” y “hacer para aprender”. 

En el caso del Colegio Padre Arrupe, los estudiantes han trabajado junto a la artista Gaby Gomix el proyecto «Micelio», que toma su nombre de las ramificaciones que usan los hongos para conectarse y nutrirse. Juntos han creado un sketch utilizando elementos básicos de la técnica clown y el teatro de objetos, a través de actividades lúdicas realizadas en el transcurso de talleres artístico- ambientales. En el siguiente video, la artista nos explica los detalles del proyecto:

La primera edición del proyecto Pólvora se realizó en 2021 con el objetivo de plantear proyectos que, a través del arte, fomenten y propicien otros modos de aprendizaje, donde lo más importante no es tanto la producción de una obra final como un proceso para aprender en colaboración con la comunidad escolar y educativa, modificando también la forma en que es concebida la cultura y el arte en la educación. 

En este video que compartimos a continuación, quedó recopilada la experiencia de esta primera edición que se desarrolló en dos centros escolares del área metropolitana de San Salvador. En esa ocasión, la artista Gisela Cerritos realizó el proyecto «Eco-motion»,  donde se crearon producciones audiovisuales de stop motion con teléfonos celulares y papelería escolar.  Y la bailarina Elizabeth Valdéz ejecutó el proyecto “Observadores activos”, con estudiantes del Instituto Nacional de Soyapango (INSO), donde debatieron y realizaron estrategias pedagógicas y de expresión corporal para elaborar una ponencia performativa.

 

Proyecto Pólvora se alinea, además, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Además surgió bajo la inspiración del proyecto Pedagogías Invisibles, una iniciativa de personas expertas y pedagogas españolas, que busca desarrollar en la sociedad el pensamiento artístico. 

A la comunidad artística de El Salvador y a los centros escolares, invitamos a estar antentos a la publicación de la convocatoria de próximas ediciones de Pólovora.

Relacionados