Términos de referencia para el mapeo y diagnóstico del proyecto “Red de Museos de Memoria de El Salvador”

Fecha

6 de julio de 2022

Introducción

El siguiente documento presenta los Términos de Referencia para el diseño y ejecución de un diagnóstico y mapeo de los museos de memoria del país. El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) es especialmente sensible a la construcción y conservación de las memorias colectivas para la protección de los Derechos Culturales. Por ello, contempla dentro de su programación, un espacio dedicado a fortalecer el reconocimiento de los hechos históricos que han definido el rumbo del país en sus aspectos culturales y sociales, dando especial protagonismo a las comunidades para construir la memoria y la identidad de los pueblos. Habiendo contribuido a acciones como la rehabilitación del Museo Jon Cortina en Chalatenango y creado relaciones con socios estratégicos y las comunidades locales, el Centro Cultural de España ha decidido proseguir con el fortalecimiento de los museos, como continuación al programa de Memoria del Centro.

Contexto del proyecto

“Red de Museos de Memoria de El Salvador” es un proyecto de revitalización y promoción de la memoria histórica salvadoreña, que busca fortalecer los museos dedicados a la temática. En primer lugar, a través de la creación de un mapeo y diagnóstico de necesidades de los museos del país, que nos permita crear una red geolocalizada y una línea base donde contextualizar el estado actual de los mismos. Además, como segundo pilar, ofrece una formación transversal para la mejora de las condiciones materiales y la sostenibilidad, centrada en la museología, la archivística, la conservación, entre otras. Por último, también se dedica a la promoción y visibilización de los museos a través del mapeado y la creación de campañas de difusión.

Objetivo del proyecto

El objetivo general es contribuir a la conservación y promoción de la memoria histórica en El Salvador a través de la puesta en marcha de la Red de Museos de Memoria.

Objetivos específicos del proyecto

  1. Elaborar un diagnóstico y mapeo de necesidades, fortalezas y debilidades de museos salvadoreños dedicados a la memoria histórica.
  2. Reforzar la formación de las personas trabajadoras y voluntarias de los museos de memoria histórica en gestión, conservación y museografía.
  3. Renovar las estrategias de promoción y visibilidad de los museos de memoria de El Salvador.

Objetivos del servicio

Contribuir a la consecución del primer objetivo específico a través de la elaboración de un mapeo de todos los museos dedicados a la protección de la memoria histórica en El Salvador y la realización de un diagnóstico participativo de los mismos.

Tareas específicas

  1. Geolocalización de los museos dedicados a la protección de la memoria histórica.
  2. Realización de un análisis DAFO general de la situación de los museos de memoria de El Salvador.
  3. Realización de informes individuales por cada museo localizado, con la siguiente información:
    1. Datos generales (Localización, temática, horario, etc.).
    2. Misión, visión y descripción general del museo.
    3. Datos de la colección y la exposición.
    4. Datos del contexto comunitario.
    5. Análisis DAFO.
  4. Participación en las visitas a terreno.
  5. Coordinación con las personas responsables del Centro Cultural de España en El Salvador.

Productos esperados

  1. Mapeo (geolocalización y datos de contacto) de los museos salvadoreños dedicados a la memoria.
  2. Informe general del contexto a nivel nacional de los museos de memoria salvadoreños.
  3. Informes individuales de cada museo, con los componentes mencionados anteriormente.
  4. Diseño de una metodología para celebrar un taller con el objetivo de generar un diagnóstico participativo comunitario. (La realización del mismo no está incluida en esta convocatoria).

Perfil requerido

  • Persona, colectivo u ONG con formación afín a la Museología, Bellas Artes, Memoria histórica,  Derechos Humanos, Cooperación.
  • Gestión o experiencia demostrable en diagnóstico participativo, sistematización y elaboración de informes afines a la temática.
  • Conocimientos de comunicación con enfoque de género y derechos humanos.
  • Conocimientos del contexto social, deseable conocimiento sobre memoria histórica salvadoreña.
  • Excelente redacción, ortografía y habilidades sociales.

Duración

La consultoría tendrá una duración de 4 meses, entre el 15 de julio y el 15 de noviembre de 2022.

Relaciones de trabajo y supervisión

Dependerá de la Dirección del Centro Cultural de España en El Salvador y de la Coordinadora de programación designada por el Centro Cultural para el proyecto.

Envío de ofertas

Las personas interesadas pueden aplicar enviando:

  • Hoja de vida/CV.
  • Carta de motivación justificando la experiencia.
  • Propuesta de Plan de Trabajo General (Mínimo 1 pág. y máximo 3 págs., incluyendo cronograma de actividades y productos).

*Dirigir los documentos a [email protected] antes del 14 de julio a las 14:00 p.m. hora salvadoreña.

Forma de pago

El pago total será de 4.000 dólares, a pagar en dos fases. La primera será al inicio de la actividad (15 de julio), contra entrega del plan de trabajo aprobado, y la segunda, a la entrega de los productos finales (15 de noviembre), lo que daría fin al contrato.

*Para el pago será necesaria la presentación de factura (exenta de IVA).

DESCARGA EL TDR DIAGNÓSTICO MUSEOS

Relacionados