Voces Verdes. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático

Fecha

15 de diciembre de 2021

El Seminario Voces Verdes concluyó con la presentación de la Cartografía Verde de El Salvador, un mapa ilustrado que construye un panorama de las iniciativas en defensa de los bienes comunes y la justicia climática

El pasado viernes 26 de noviembre, en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) finalizamos el seminario virtual Voces Verdes con la presentación de la Cartografía Verde de El Salvador. Un mapa ilustrado que construye un panorama sobre las diversas iniciativas, prácticas, acciones y propuestas de diversas organizaciones socioambientalistas de El Salvador, articuladas en defensa de los bienes comunes y en lucha por lograr una justicia climática. Un trabajo colaborativo de quince organizaciones y colectivos junto a Iconoclasistas.

Así concluimos cinco días dedicados a compartir conocimiento, reflexión y debate en torno a las alternativas para enfrentar el cambio climático con personas expertas, activistas y organizaciones de El Salvador y España. El seminario tuvo lugar del  22 al 26 de noviembre.

En la primera jornada titulada “El agua está en peligro”, quedó patente que el agua es uno de los indicadores más directos del impacto de la crisis climática. Participaron: Marta Santafé, consultora ambiental, de España; Ronald Villanueva, de Plataforma Global de El Salvador; Lilian Vega, de ECOS y Foro del Agua, y Natalia Otamendi, responsable de Programas de AECID en El Salvador. También se destacó que las mujeres y cuidadoras son las personas que más experimentan el impacto de esta crisis.

La propuesta de una transición decrecentista para descarbonizar las economías fue discutida el segundo día al hablar sobre globalización y sostenibilidad junto al poeta y ensayista ecologista Jorge Riechmann y Salvador Recinos, defensor de derechos humanos ambientales y culturales. 

Según se mencionó, el límite de la mayoría de las formas de energía no renovable ya fue alcanzado a nivel global. Ante ello, la búsqueda de descarbonizar las energías es una prioridad. Debe reducirse el uso de energías y materiales por parte de nuestras sociedades, especialmente en el sector transporte. 

En la sesión de #ecofeminismo se habló de construir, desde los preceptos de esta corriente, una alianza de cuido y auto cuido para el planeta entero. Dina Garzón, de Red Ecofeminista en Valladolid; Andrea Padilla, agro ecóloga salvadoreña, y Aracely Solórzano, del Colectivo Kawoq, compartieron sus diferentes experiencias.

La sesión sobre arte y territorio permitió conocer distintas iniciativas artísticas que abordan el tema de medio ambiente y a discutir cómo resignificar los lazos afectivos con el territorio desde la cultura y la creación. Fue el caso de Campo Adentro, experiencia que presentó Fernando García Dory; Let´s Do It, iniciativa compartida por Alejandra Rivera, y el proyecto de San José Ciudad Paisaje, presentada por José Montero, del Centro Cultural de España en Costa Rica

DESCARGA LA INFORMACIÓN COMPLETA

La Cartografía Verde de El Salvador 

La última sesión de Voces Verdes consistió en la puesta en común de la Cartografía Verde de El Salvador, resultado de un taller de mapeo organizado por el CCESV junto a organizaciones, asambleas y colectivos salvadoreños y guiado por Iconoclasistas, un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares.

Las sesiones se organizaron con el objetivo de recopilar información acerca de diversas iniciativas socio ambientales de la región, para la construcción de un mapa verde que construya una visión panorámica y circule como material de consulta para su reflexión y ampliación. 

Las personas participantes dibujaron su territorio e identificaron las principales problemáticas socio ambientales. Después se focalizaron en listar las organizaciones y agentes territoriales a partir de diversas categorías (justicia climática, mujeres y género, producción orgánica, saberes ancestrales, etc.) 

Después, el grupo elaboró un punteo introductorio que dio cuenta en líneas generales de la situación actual del país, incluyendo sus animales o plantas, poesías o canciones, y palabras claves, propias del imaginario del lugar. Todo el material se compartió y dio lugar a esta cartografía que posteriormente se imprimirá y distribuirá, con el objetivo de que sea un punto de entrada para la reflexión y el debate.

En el taller, organizado por el CCESV participaron organizaciones sociales, ambientales, de género, educativas y culturales del territorio salvadoreño. Entre ellas: Mundubat, UNES, PROCOMES, Let´s Do It, Plataforma Global, ADES Cabañas, PROVIDA, Estación Turística Noé Canjura, Las Mélidas, ANTA, Vía Campesina, Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, ECOS, REDIA El Salvador, MOVERSE y Andrea Serrano Bran.

DESCARGA LA CARTOGRAFÍA VERDE

 

Relacionados