Fecha
Del 4 al 11 de noviembre de 2021.
Horario
Consulta los horarios.
Este 04 de noviembre arranca la 11° edición del Foro Centroamericano de Periodismo. 200 años después. ¿Qué somos y queremos ser? un evento en formato híbrido, es decir una serie de conversatorios, talleres y clases magistrales de las que podrás disfrutar de manera virtual y presencial.
Los Centros Culturales de España en Guatemala, El Salvador y Honduras serán las sedes presenciales del #ForoCAP2021.
En esta edición, el Foro Centroamericano de Periodismo propone ver el Bicentenario como una oportunidad de hacer un repaso crítico, de replantear juntos de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Como CCESV nos sumamos a la más grande fiesta del periodismo con el conversatorio Revista Impúdica, pensamiento, reflexión y crítica.
En el Foro CAP de este 2021 participan más de 50 periodistas, expertos y artistas de Centroamérica y de otros países de las Américas, el Caribe y España, que permitirán reflexionar y debatir acerca de los temas más importantes del mundo. Entre ellos, referentes del periodismo como Jon Lee Anderson, María Teresa Ronderos, María Hinojosa, Charo Henríquez, Giannina Segnini y Francisco Goldman. Y, también, personajes de la cultura, las artes y los Derechos Humanos como el actor y productor Diego Luna; los cantautores Sara Curruchich y Aurelio Martinez; los ilustradores, Liniers y Montt; activistas y defensores como Manuel Gonçalves Rodríguez, Miriam Miranda y Otilia de Lux.
*Información sobre la programación completa, adquisición de tickets e inscripción a talleres haz clic aquí.
*Destacamos algunas de las actividades vinculadas al Centro Cultural de España en El Salvador:
-06 de noviembre – 3:00 p.m. || Revista Impúdica, pensamiento, reflexión y crítica || Participan: Eloisa Vaello, Daniel Villatoro y Philippe Hunziker
El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), decidió sacar adelante junto al periódico digital El Faro, como parte de la celebración de los 20 años de ambas instituciones, una revista cultural que lograra plasmar no solo los hitos de su trayectoria como agente socio-cultural en el país, sino que fuera también un canal para el pensamiento, la reflexión y la crítica. Que pudiera abordar interrogantes de la sociedad salvadoreña desde perspectivas valientes, originales y atractivas. Cada número aborda cuatro miradas, cuatro temas distintos gracias a cuatro editores invitados diferentes; memoria, géneros, territorios y futuro. En este espacio les contaremos. Les contaremos por qué es importante apostarle a estos espacios y la importancia de las voces diversas y la crítica reflexiva.
-10 de noviembre – 9:00 a.m. ||¿Cómo aprender a innovar constantemente en la redacción? || Imparte: Charo Henríquez (Editora de desarrollo y soporte de redacción en New York Times)
Podemos hacer pequeños ajustes a la forma en que trabajamos para lograr grandes cambios. Independientemente de qué etapa en la adopción de nuevas tecnologías, flujos de trabajo o transición cultural estemos experimentando, podemos manejar el cambio y la innovación a través de la experimentación. En este taller de tres horas aprenderemos algunos principios de design thinking y cómo aplicarlos a nuestra gestión periodística y a la innovación cultural en nuestras salas de redacción.
>>Inscripción abierta, cupo limitado. Aplica haciendo clic aquí.
-10 de noviembre – 4:00 p.m. || La historia va primero, el cine de Jayro Bustamante || Participan: Jayro Bustamante y Carlos Martínez
El celebrado cineasta, guionista y productor guatemalteco, Jayro Bustamente, con 44 años puede hablar ya de una trilogía cinematográfica que cuenta de manera certera y profunda, las realidades de su país. Nominado, premiado, pero sobre todo, empeñado en impulsar una industria de cine guatemalteco y centroamericano -actores, escritores, guionistas-, y que este sea una herramienta de impacto y cambio positivo social. El sabe que contar la verdad incómoda, también el contar historias que obliguen a su audiencia a verse a sí mismos, pero es justo el camino que ha escogido como autor, productor y ciudadano. Bustamante conversará con Carlos Martínez (El Salvador), periodista de investigaciones especiales de El Faro, y coguionista junto a Marlén Viñayo (España), del documental “Imperdonable”.
-10 de noviembre – 7:00 p.m. || No es imposible innovar con recursos limitados || Participan: Charo Henríquez y Cristian Villalta
Nuestra industria está en constante evolución y debemos preparar nuestras salas de Redacción para que la cultura en ellas refleje un ambiente de aprendizaje constante. Podemos ser agentes de cambio y traer innovación a nuestras salas de Redacción aplicando principios de experimentación y haciendo pequeñas pruebas y ajustes que nos lleven a grandes transiciones.
-11 de noviembre – 10:00 a.m. || Periodismo de ciencia con BBC Mundo || Imparten: Carolina Robino y Carlos Serrano
En este taller Carolina y Carlos compartirán su experiencia en la creación de periodismo científico original, creativo y de impacto. El espacio incluirá ejemplos, ejercicios e intercambio con los participantes.
-11 de noviembre – 2:00 p.m. || Después de las elecciones, ¿Qué se viene para Nicaragua? || Participan: Bianca Jagger, Carlos Fernando Chamorro y Carlos Dada
Cuando pensamos en Nicaragua, recordamos su pasado revolucionario, y ahora, en la crisis ocasionada por la dictadura de los Ortega. Pero ¿Cómo ver futuro ante un panorama desesperanzador que atenta contra todas las libertades? Dos de las personas más influyentes de Nicaragua rebotan ideas sobre el panorama para ver más allá del hoy y para alertar sobre lo que se viene y que la Comunidad Internacional no puede seguir ignorando. Bianca Jagger, presidenta de la Fundación Bianca Jagger Pro Defensa de los Derechos Humanos (BJHRF), y el premiado y reconocido periodista, fundador y director de Confidencial, conversan con Carlos Dada, director de El Faro.
-11 de noviembre – 6:00 p.m. ||El alto costo de perseguir la justicia|| Participan: Jorge Guzmán y Nelson Rauda
El caso El Mozote convirtió a Jorge Guzmán en una figura pública, lo enfrentó directamente con el presidente Nayib Bukele y terminó por costarle su cargo, tras 28 años de carrera judicial. Esta conversación es una reflexión sobre los costos de buscar justicia en El Salvador y lo que queda de esperanza para las víctimas ante una institucionalidad cooptada.
-11 de noviembre – 7:00 p.m. || Libertad de expresión la base de todos los demás derechos humanos || Participan: Carlos Martínez de la Serna y Óscar Martínez
Carlos Martínez de la Serna, director de Programas del Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés),- institución cuya misión principal es defender la libertad de expresión y apoyar a periodistas por medio de informes y seguimientos a los ataques que sufren-, conversará con Óscar Martínez , Jefe de redacción en el periódico El Faro, sobre los riesgos del oficio, el panorama en Centroamérica, y qué es lo que se espera de la comunidad internacional para responder a esta crisis.
Colaboramos con:
Programa ACERCA. Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural.