Fecha
Martes a viernes. Del 21 al 23 de junio de 2022.
Horario
4:00 p.m.
Del 21 al 23 de junio te invitamos a un recorrido por los últimos cien años de las vanguardias poéticas, en el Taller 1922-2022. Las vanguardias poéticas latinoamericanas a 100 años de las vanguardias poéticas latinoamericanas, impartido por el doctor en Literatura y Estudios Críticos, Martín Prieto, y por el profesor en Letras, Bernardo Orge. Un viaje que iniciará con el utlraísmo español de Cansinos Assens y que viajará hasta las nuevas formas de hacer poesía como la extimidad y las tecnopoéticas, sin olvidar detenerse en la obra de Nicanor Parra, Ernesto Cardenal o Roque Dalton.
El taller se realizará a través de Zoom, a las 4 p.m. Por lo que es necesaria inscripción previa en el formulario que podrás encontrar más abajo.
PROGRAMA
Martes 21 ⇒ Primera sesión. Los años 20 del siglo XX. El ultraísmo español y Rafael Cansinos Assens en los orígenes de las vanguardias poéticas latinoamericanas. Los manifiestos ultraístas de Jorge Luis Borges. Trilce, de César Vallejo, y Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo.
Miércoles 22 ⇒ Segunda sesión. Los años 50 y 60 del siglo XX. Los poetas bajan del Olimpo. Poesía, calle, conversación y política. Nicanor Parra, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, Leónidas Lamborghini.
Jueves 23 ⇒ Tercera sesión. Los años 20 del siglo XXI. Nueva circulación de poesía: editoriales cartoneras y plataformas web. Nuevas formas de hablar de poesía: festivales y redes sociales. Nuevas formas de hacer poesía: extimidad, nuevo coloquialismo y tecnopoéticas.
El Taller 1922-2022. Las vanguardias poéticas latinoamericanas a 100 años de las vanguardias poéticas latinoamericanas se realiza en el marco del Festival No te Pongas Bravo, Poeta y el VII Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador (PHPSS). El doctor Martín Prieto, quien impartirá el taller, fue uno de los integrantes del jurado de la última edición del PHPSS, junto al colombiano Federico Díaz Granados y la poeta salvadoreña Krisma Mancía.
Martín Prieto (Rosario, Argentina, 1961)
Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario, donde es profesor titular de Literatura Argentina II y dirige el Centro de Estudios de Literatura Argentina. Forma parte del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-Conicet). Publicó Breve historia de la literatura argentina (2006) y Saer en la literatura argentina (2021). Fue miembro fundador y consejero de dirección de Diario de Poesía (1986-2000), director del Centro Cultural Parque de España/Aecid (2007-2014), del proyecto Paraná Ra’anga. Expedición fluvial Buenos Aires-Asunción del Paraguay (2010) y del Festival internacional de Poesía de Rosario (2013-2015). Publicó además los libros de poemas Verde y blanco (1988), La música antes (1995), La fragancia de una planta de maíz (1998), Baja presión (2004), Los temas de peso (2009), Natural (2014), Retratos de ciertas personas de importancia en mi vida (2016) y Lo que no debió pasar y pasó (2021).
Bernardo Orge (Rosario, Argentina, 1988)
Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde se desempeña como asistente de investigación en la cátedra Literatura Argentina II. Forma parte del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-Conicet). Tuvo a su cargo la edición de la antología 25 antenas. Poesía hispanoamericana (2017) y, en co-autoría, la de los libros 53/70. Poesía argentina del siglo XXI (2015) y 1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI (2014) y por su cuento publicó el libro de poemas Folk (2014). Entre 2014 y 2019 formó parte del equipo de trabajo del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que co-dirigió en 2019.
*Inscripción abierta del 10 al 20 de junio.
Más actividades
Relacionados