Arte y relaciones con el territorio

Fecha

Jueves, 25 de noviembre de 2021.

Horario

9:00 a.m. a 12:00 m.d.

El arte y la participación ciudadana son claves en la gestión de la resiliencia frente al cambio climático. La penúltima de las jornadas del seminario Voces Verdes. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático conjuga la experiencia de tres organizaciones que desde su trabajo constante impulsan nuevos paradigmas y planteamientos civiles frente a la relación actual con el medio ambiente.

El Arte y la Cultura, con una posición ciudadana y colaborativa, se convierten en portadores de nuevas narrativas, en constructores de nuevas utopías posibles que tanto necesitamos para construir alternativas frente al Cambio Climático que estamos viviendo.
En ese sentido, esta jornada conoceremos tres experiencias originales: Campo Adentro, Let’s Do It y San José Ciudad Paisaje.
  • Campo Adentro se basa en un tipo de manifiesto con la interpelación de tres términos, arte–agricultura–territorio, cada uno de los cuales entendido con una acepción determinada, para contrarrestar los principios sobre los que se asienta el capitalismo en su forma actual: ingeniería o espectáculo–industria o servicios financieros–virtualidad.
  • Let´s Do It, por su parte, promueve acciones civiles y comunitarias para una mejor respuesta al problema de los desechos sólidos y el territorio costero.
  • San José Ciudad Paisaje es un proyecto del Centro Cultural de España en Costa Rica con dirección artística a cargo de su actual director Ricardo Ramón Jarne y la crítica y curadora española Blanca de la Torre que pretende hacer de la capital costarricense la primera ciudad verde de América Latina.
 
Conoce los ponentes:

-Fernando García Dory, Campo Adentro

Estudió Bellas Artes y Sociología Rural, actualmente prepara su doctorado en Agroecología. Ha promovido diferentes iniciativas agroecológicas, cooperativas y acciones de diverso tipo por España, Europa y Ecuador. Es miembro de Plataforma Rural, una alianza que aglutina a numerosos grupos, experiencias locales y personas militantes en pro del medio rural. En estos momentos, trabaja en el campo del arte y activismo, desarrollando proyectos de arte y estrategias de colaboración, vinculados a la cuestión agraria en nuestros días. Su labor se compromete específicamente con la relación entre cultura y naturaleza ahora, tal como se manifiesta en múltiples contextos, desde el paisaje y lo rural, hasta los deseos y expectativas relacionados con la identidad, pasando por la crisis (global) y potencial de cambio social.

-Alejandra Rivera, Let’s do it – El Salvador
Directora de Let´s Do It El Salvador y coordinadora regional para América Latina y El Caribe de Let´s Do It World, ONG  ambiental que brinda soluciones en Gestión Integral de Residuos Sólidos.  Let´s Do It  es una asociación internacional impulsada por jóvenes profesionales con el fin de brindar soluciones en gestión de residuos sólidos y generar propuestas ambientales sostenibles con un sentido de conciencia.  Rivera estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) y también formó parte del extinto programa Escuela de jóvenes Talentos en Letras, una iniciativa entre UJMD y el Ministerio de Educación. Rivera ha hecho exploraciones en el guión cinematográfico y con estudios recientes en Responsabilidad Social Corporativa. Participó recientemente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glassgow, Escocia.
-José Montero, Centro Cultural de España en Costa Rica, Proyecto San José Ciudad Paisaje
Montero es gestor cultural  y presentará el Proyecto San José Ciudad Paisaje, una iniciativa del Centro Cultural de España en Costa Rica, que une la cultura y la sostenibilidad. Es una idea multidisciplinaria que pretende mejorar aspectos como la habitabilidad, estética, salud, medioambiente en la capital costarricense. Todo esto a partir de un proyecto de transformación integral a través de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la vegetación y el diseño.