Fecha
Miércoles, 23 de septiembre de 2020.
Horario
10:00 a.m.
El arte es una ventana al mundo y su inclusión en la educación puede ayudarnos a re-pensar, elegir conscientemente los valores o inspirar nuestro potencial creativo, para esta segunda conferencia Arte+educación para la inclusión de personas con diversidad funcional en contextos culturales nos acompaña Amanda Robledo para hablar sobre la inclusión de disciplinas artísticas en la formación. Mírala por facebook live este miércoles 23 a las 10:00 a.m.
Antes de la conferencia Amanda Robledo te invita a realizar la Microacción: Cartografías Invisibles, con el objetivo de detectar dónde se sitúan los servicios específicos en tu entorno próximo y analizar de qué modo esto condiciona la exclusión, integración o inclusión de las personas con discapacidad intelectual en su comunidad.
Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos.
Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose en muchos lugares a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades y donde el arte cobra también una mayor relevancia.
En el ámbito del artístico se ha producido también un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, mediación cultural, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad.
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde Berlín impulsa proyectos de arte+educación para la inclusión de personas con diversidad funcional en contextos culturales. Se ha especializado en el diseño y desarrollo de programas accesibles en contextos educativos y artísticos como: La Casa Encendida, Matadero Madrid, Instituto Cervantes, Medialab-Prado o la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Coordinadora de PIBE (Pedagogías Invisibles Berlín), participa en proyectos de formación y forma parte de las líneas de accesibilidad y colectividades.