#FOROCAP || Cardenal y la poesía de la liberación

Fecha

Miércoles, 15 de julio de 2020.

Horario

5:30 p.m.

Sé parte del encuentro en línea: Cardenal y la poesía de la liberación, este miércoles 15 de julio a las 5:30 p.m. por facebook live. En este nuevo conversatorio del Foro Centroamericano de Periodismo (FOROCAP) participan: Gioconda Belli, poetisa y novelista (Nicaragua), Luis E. Mejía Godoy, músico, compositor y cantautor (Nicaragua), Sergio Ramírez, escritor, presidente de Centroamérica Cuenta. Premio Cervantes 2017. (Nicaragua). Participa y modera: Juan Cárdenas, escritor y traductor (Colombia).

Conoce a los participantes:

Gioconda Belli (Nicaragua)

Poetisa y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América en Cuba por su poemario “Línea de Fuego” y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por su novela “La Mujer Habitada”. Su memoria “El País bajo mi piel” fue finalista de Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela “El Infinito en la Palma de la Mano” recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela “El País de las Mujeres” ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla” En 2015, su novela “El Intenso Calor de Luna” fue finalista en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Su poesía también ha recibido numerosos premios. En 2018 recibió el Premio Hermann Kesten del PEN Alemán y el Premio Oxfam-Novib PEN en La Haya, reconociendo su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer, Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.


Luis E. Mejía Godoy (Nicaragua)

Músico, compositor y cantautor nicaragüense. Es uno de los más importantes cantautores nicaragüenses. Pertenece a una familia con tradición musical, su padre era músico y su hermano Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Su obra, de contenido altamente social, es muy importante en la historia de la música de Nicaragua y Centroamérica. Luis Enrique Mejía Godoy ha musicalizado a poetas como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Julio Cortázar o Gioconda Belli entre otros. Ha puesto música en muchas producciones audiovisuales nacionales.


Sergio Ramírez (Nicaragua)

Fundó la revista Ventana en 1960 y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y en 1981 la Editorial Nueva Nicaragua. Su obra abarca más cincuenta títulos y ha sido traducida a más de quince idiomas. Con Margarita, está linda la mar (1998) ganó el Premio Internacional de Novela Alfaguara, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes y el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por la Casa de las Américas. Por su trayectoria literaria ha merecido el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en 2011, y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, en 2014. Su novela más reciente es Ya nadie llora por mí, publicada por Alfaguara en 2017. Ha recibido la Beca Guggenheim, la Orden de Comendador de las Letras de Francia, la Orden al Mérito de Alemania y la Orden Isabel la Católica de España. Desde 2012 preside Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región. Ganador del Premio Miguel de Cervantes (España, 2017).


Juan Cárdenas (Colombia)

Es autor de las novelas Zumbido (2010), Los estratos (2013), Ornamento (2015), Tú y yo, una novelita rusa (2016), El diablo de las provincias (2017, ganadora del Premio de Narrativa José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas de Cuba en 2019) y Elástico de sombra (Sexto Piso, 2019). También ha publicado los volúmenes de relatos Carreras delictivas (2008) y Volver a comer del árbol de la ciencia (2018). Fue incluido en la lista Bogotá 39 del Hay Festival, que reconoce a los mejores narradores latinoamericanos menores de 39 años. Es profesor e investigador en la Maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá.

 

Más actividades

octubre 2023

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5