Fecha
Viernes, 26 de noviembre de 2021.
Horario
9:00 a.m. a 12:00 m.d.
Desde el Centro Cultural de España con el apoyo del colectivo Iconoclasistas (Argentina) se desarrolló en el mes de agosto el taller Cartografía Verde, mapeo de iniciativas medioambientales, con el objetivo de ubicar visualmente (“mapear”) las diversas iniciativas, prácticas, acciones y propuestas de organizaciones socioambientalistas de El Salvador. Con todo lo aprendido se preparó una cartografía inicial que se presentará en la última sesión del seminario Voces Verdes. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático.
Como resultado del encuentro fue elaborado un relato gráfico que condensa parte de la información recolectada y la narrativa colectiva desarrollada durante el taller, un póster-mapa que servirá como insumo pedagógico y comunicacional para las organizaciones intervinientes y diversos actores interesados en estas temáticas.
La propuesta define una cartografía como una gráfica creativa de investigación colaborativa en la que se reflejan narrativas críticas de experiencias sociales. Los mapas sistematizados facilitan la elaboración de un relato compartido y permiten difundir miradas críticas sobre diversas escalas territoriales, desde las más barriales a las más continentales.
-Julia Risler y Pablo Ares, Iconoclasistas (Argentina – El Salvador)
Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares en mayo de 2006, que se inicia como un laboratorio de comunicación social desde el cual producen gráficas (pósters, publicaciones, cartografías, etc.) e intervenciones urbanas. En la actualidad, su actividad se despliega en tres dimensiones de saberes y prácticas: artísticas (poéticas de producción y dispositivos gráficos), políticas (activismo territorial y derivas institucionales) y académicas (pedagogías críticas e investigación participativa). Forma parte de una red dinámica de afinidad y solidaridad dispersa por distintos puntos del mapamundi participando asiduamente en charlas, encuentros y exposiciones en museos, festivales, simposios, bienales y congresos tanto en el ámbito nacional como internacional.
Desde el 2008 desarrollan de forma ininterrumpida talleres de mapeo colectivo en diversos puntos del mapa mundi, dinamizando una percepción crítica de los territorios y potenciando los procesos de subjetivación y producción de sentidos colectivos. En los últimos años este tipo de herramientas han ido ganando su lugar, mostrando su potencia tanto en los abordajes territoriales organizados por instituciones educativas, culturales y políticas como en los gestionados por espacios barriales, vecinales y colectivos.
A partir de 2018 comienzan a organizar espacios de formación en este tipo de herramientas, metodologías y recursos para la investigación colaborativa, ampliando las redes de afinidad y los ámbitos de intervención. Desde esta multiplicidad de escenarios y actores, crean soportes visuales que derivan por una trama política y afectiva, y permiten ajustar los recursos pedagógicos diseñados dentro de un horizonte táctico. De forma paralela incorporan en sus talleres las “máquinas de pensar”, una colección de diagramas situacionales orientados a la reflexión mediante diversas gráficas y planos.
-Organizaciones participantes en la construcción de Cartografía Verde
Mundubat, UNES, PROCOMES, Let´s Do It, Plataforma Global, ADES Cabañas, PROVIDA, Estación Turística Noé Canjura, Las Mélidas, ANTA, Vía Campesina, Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, ECOS, REDIA El Salvador, MOVERSE y Andrea Serrano Bran.
Más actividades
Relacionados