Fecha
25, 26, 27, 28, 29 y 30 de abril de 2022.
Cierre de inscripciones
20 de abril de 2022
Cartografías Líquidas es un proyecto de residencias artísticas y tecnología social desarrollado en El Salvador. La iniciativa busca fortalecer y visibilizar el trabajo de organizaciones e iniciativas ambientalistas de El Salvador a través del trabajo colaborativo con agentes culturales y artistas. Es un proyecto diseñado para generar espacios de creación colectiva que concluyan en productos, procesos y prácticas artísticas cuyo fin es producir conocimiento, posibilitar nuevos sentidos y narrativas sobre la crisis climática global y sus consecuencias, los derechos humanos, la memoria y el territorio.
La primera actividad del proyecto es la construcción de un mapeo nacional de iniciativas que trabajan para la defensa y cuido del medioambiente, así como para visibilizar la problemática ambiental y reducir el impacto en las poblaciones. El deseo de hacer esta cartografía surge de la necesidad de fortalecer y visibilizar el trabajo de asociaciones, organizaciones y líderes medioambientalistas, a través de las herramientas que dan el arte y la cultura, lo que permitirá trasmitir el mensaje de estas organizaciones a otros públicos y por tanto tener un alcance mayor. Esto sin olvidar el objetivo último de generar cambios en las políticas públicas, para que el Estado tome parte y partido del lado de la tierra y la comunidad.
Se realizarán, del 22 al 30 de abril de 2022, una serie de talleres de cartografía en varias ciudades del país, con el objetivo de construir en comunidad una visión global de las necesidades, construir alianzas y trabajar juntas en la formulación de retos. Mediante unas sencillas dinámicas colectivas se pretende extraer valor de aquellas experiencias, espacios y acontecimientos urbanos que contribuyen a la protección y defensa de los valores ambientales.
QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR
La convocatoria de cartografía está dirigida a iniciativas ciudadanas de carácter medioambientalista. Pueden sumarse colectivas, comunidades, instituciones, ONG, organizaciones e iniciativas de con las siguientes narrativas:
La actividad medioambientalista va intrínsecamente ligada a los derechos humanos, ya que está vinculada a los derechos al agua, a la tierra y a los alimentos, al derecho a una vida digna y sostenible, en un ambiente sano y limpio.
La Tierra está en una situación de emergencia climática, no hay un planeta B. Tenemos que presentar y defender alternativas para frenar la destrucción de nuestro planeta.
Los pueblos tienen derecho a cultivar sus alimentos y a tener soberanía sobre los mismos. Un pueblo es también lo que come y lo que cultiva. Consumiendo local estamos favoreciendo un desarrollo sostenible y ecológico.
Potenciando la agroecología estamos trabajando al mismo tiempo en pro de un medioambiente sano, de una alimentación equilibrada y fomentando el desarrollo de comunidades locales, así como el aprendizaje del valor del consumo responsable y local.
El agua, como los bosques, el aire y la tierra es un derecho y un bien esencial para la vida. Hoy más que nunca, con su entrada en la bolsa, en los mercados de futuros, se ha convertido en un bien sometido a la especulación financiera, y por tanto es importante visibilizar nuestro derecho al agua como recurso esencial.
*Pueden sumarse más áreas de trabajo vinculadas a la protección del medio ambiente.
SOBRE EL RESULTADO FINAL
Los datos a recolectar durante los talleres serán consolidados en un archivo digital a través de la plataforma CIVICS. Aquí se podrá construir un mapa digital, global, customizable, abierto, gratuito, y que en la actualidad reúne y geolocaliza a casi 6.000 iniciativas innovadoras de 55 ciudades en 18 países de la región iberoamericana. Un mapa que aúna comunidades locales, proyectos emergentes, prácticas urbanas y alternativas innovadoras que fomentan la colaboración. Además incorpora la dimensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para visibilizar la contribución de la sociedad civil a la Agenda 2030. Un mapa premiado por la Unión Europea en los II Premios de Innovación Social (Fundación EU-LAC).
VIC VIVERO DE INICIATIVAS CIUDADANAS es una entidad cultural sin ánimo de lucro, situada en Madrid, con más de 13 años de experiencia en el sector de la investigación, experimentación, práctica e innovación urbana. Trabajan y colaboran en las múltiples intersecciones entre arte, cultura, arquitectura, urbanismo e innovación social. VIC investiga, codiseña y disemina prácticas y conocimiento acerca de nuevas dinámicas emergentes e informales y coproduce proyectos de innovación para la transición urbana.
Han participado en numerosos proyectos europeos como UIA-MARES Madrid, H2020-INDIMO, C40-Reinventing Cities, Funding the Cooperative City. Han desarrollado, además, múltiples herramientas abiertas como mapa CIVICS – premiado por la UE-, guías LADA, entre otras.
Sus principales líneas de trabajo son: mapeos, conectar ecosistemas de innovación urbana, prototipos y coproducción.
Cartografías Líquidas es un proyecto de EUNIC El Salvador, integrado por el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador, la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, la Sociedad Dante Alighieri y el Foro Cultural Salvadoreño Alemán; en colaboración con el Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador.
*Convocatoria abierta hasta el día 20 de abril.
Más actividades
Relacionados