Ciclo de Cine Afrodescendencias

Cuatro filmes que retratan una realidad y alzan la voz en favor de la justicia y dignidad de las personas

Fecha

22 y 29 de julio, 8 y 15 de agosto de 2018.

Horario

7:00 p.m.

Miradas de color es el primer Ciclo de Cine dedicado a la comunidad afrodescendiente de Latinoamérica que realiza el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) todos los miércoles de agosto en La Casa Tomada (LCT) a partir de las 7:00 p.m.

El Ciclo de Cine Afrodescendencias responde a una realidad que está ahí y que durante años no se ha querido ver. Con el queremos dar visibilidad a la multiculturalidad que hay atrás y frente a las cámaras, con personas de origen africano que están encontrando una manera de vivir y encontrar un lugar. Por ejemplo el barrio de las mujeres solas retrata una vista panorámica a los feminismos que empiezan a asomarse a la sociedad y al cine africano. Ahora, directoras y directores se atreven a contar a través del cine las diversas realidades que se viven en muchos países.

El 29 de agosto se conmemora el Día de la afrodescendencia en El Salvador, debido a que en el país aún perviven elementos culturales que vienen de la herencia afroamericana como algunos instrumentos musicales, danzas ancestrales y algunos rituales  que aún se practican en ciertas comunidades. Ahora se reconoce que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico, por lo que todas las tradiciones culturales tienen igual importancia y valor para todos. Se posee datos de que en el país hay más de siete mil habitantes que profesaron ser afrodescendientes.

Programación:

Miércoles 08 | El barrio de las mujeres solas (Galo Betancourt, 2013) | Documental

En el barrio de Carcelén bajo, en Quito, se ha instalado un sólido matriarcado. Un grupo de mujeres afroecuatorianas que, por una razón u otra y casi por azar, ha formado una resistencia para protegerse a sí mismas de una larga historia de abandono, desamor y malos tratos. A casi todas, la maternidad les ha permitido erigir una muralla que las resguarda a ellas y sus hijos del dolor y la desesperanza.

Miércoles 15 | Don Ca (Patricia Alaya Ruiz, 2012) | Documental

Cuando Don Camilo era joven, vio cómo su abuela maltrataba a su empleada doméstica afrocolombiana. Indignado por el abuso, quiso zanjar el asunto, resultando maltrecha la abuela, quien lo sentenció: «Entre negros morirás, porque tenés condición de negro». Estas palabras habrían de revelarse como un presagio, pues hace muchos años que Don Ca dejó Popayán para irse a vivir a Guapi, comunidad afrodescendiente del pacífico colombiano. En un país marcado por las luchas intestinas, ni el paraíso está a salvo. A Don Ca  también lo alcanza la realidad y,  de la noche a la mañana, se encuentra involucrado en el violento escenario que configuran autoridades estatales, grupos paramilitares y guerrilleros. Ahora, los cimientos escarbados con paciencia, esfuerzo y un profundo cariño por la tierra que lo adoptara amenazan con ceder ante la incertidumbre.

https://www.youtube.com/watch?v=5nUfRPTmAJI

Miércoles 22 | Ángel (Sebastiano d’Ayala Valva, 2010) | Largometraje

«No me siento hombre ni mujer, solo soy una persona». La historia de un transgénero ecuatoriano, boxeador y que ejerce la prostitución en París. Ser afrodescendiente, emigrante y mantener a una familia con la prostitución, solo lo puede hacer alguien que tenga la valentía de mostrarse al mundo como es pese al prejuicio y al repudio. La película aporta una mirada a las entrañas de una sociedad como la nuestra, llena de categorías y apreciaciones, que para el protagonista son mal intencionadas. Una vida sin gratificaciones tras el esfuerzo y el riesgo de su trabajo.

Miércoles 29 | Si no es Dinga (Isis Campos y Kike Molina, 2009) | Documental

“Cámara en mano, Leda inicia un viaje que la lleva a recorrer sus antiguas moradas, sus buenos y no tan buenos
recuerdos, y una historia que es personal pero también familiar y nacional. Al asomarse a esa realidad cotidiana del ser
costarricense a través de otro lente va descubriendo nuevos enfoques, el contorno de las palabras que lograron
sobrevivir los mandatos de silencio, los ritmos cuya fuerza fue capaz de cruzar océanos y tiempos para delinear la silueta
de esas mujeres y hombres de quienes hemos perdido el nombre pero que como los árboles del cementerio de Esparza,
florecen para resistirse al olvido de este pueblo tico… de este pueblo afro-descendiente”.

Más actividades

mayo 2023

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4

Relacionados