CIMARRONArte (arte y mujeres cimarronas)

Fecha

19, 20, 21 y 25 de julio de 2023.

Horario

De 4:00 a 6:00 p.m.

En julio conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora a través de CIMARRONArte (arte y mujeres cimarronas), un ciclo de talleres formativos que se realizarán el 19, 20 y 21 de julio de 4:00 a 6:00 p.m., estos espacios de formación están orientados a la expresión corporal a través de la danza y la actuación, así como al intercambio de experiencias de mujeres afrodescendientes que nos vinculan con las historias de resiliencia de nuestras antepasadas.

El taller está dirigido a mujeres afrodescendientes o no de 13 años en adelante interesadas en conocer más sobre  identidad, cultura y  memoria afro en un espacio seguro y resiliente. El taller es gratuito, únicamente es necesario que rellenes el formulario adjunto, abierto hasta el 14 de julio. 

El Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora se celebra desde 1992 cada 25 de julio con la finalidad de visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación, en este caso, al ser El Salvador un país con reciente conciencia sobre la identidad afrodescendiente, la fecha es importante porque visibiliza a este sector poblacional, su historia y sus aportes culturales e identitarios.

CIMARRONArte es una propuesta de Negra me dicen, en la que que visibilizan las problemáticas históricas que las mujeres afrodescendientes viven día a día, entre ellas, violencias, sexualización de los cuerpos negros, discriminación y racismo, sin embargo, también sensibiliza y visibiliza los aportes de las afrodescendientes como portadoras de cultura, como la versión del Abya Yala de los Griots, hombres que narran y cantan la historia, sus historias basadas en la vida, en su cosmovisión, en los procesos de cultivos, entre otros.

PROGRAMA

En el formulario puedes seleccionar el taller o talleres en los que deseas participar.

19 de julio || Taller de muñecas Abayomi  || Participan: Lorena Juárez Saavedra, Marielba Herrera Reina

Este taller permitirá reflexionar sobre cómo las mujeres han sido parte fundamental de la conformación de las naciones, se profundizará en los aportes que han dado en relación a la transformación de las sociedades, en las mentalidades y en los cuerpos que buscan la libertad de su ser como mujeres racializadas, negras, mulatas, sambas, entre otras categorías, impregnadas del racismo, colonialismo y patriarcado.

20 de julio || Laboratorio de autocuidado desde la exploración corporal || Participan: Anma Alonso y Franka Vaquerano

El laboratorio de autocuido desde la exploración corporal, es un espacio, que busca de sobre manera, ser un sitio seguro, como su nombre lo dice, para explorar y reencontrarse con el cuerpo dentro de un contexto cambiante y convulsionado, en dónde se acompaña a las personas participantes a agradecer y moverse desde lo más primitivo hasta el éxtasis del grito y los sonidos que ayuden a liberarse un poco de todo lo que los cuerpos, negros han cargado históricamente.

21 de julio || Danza africana para el autoreconocimiento de la diversidad de los cuerpos y la apropiación del movimiento como sanación || Participan: María José Castillo

A través de un taller de biodanza o danza terapia con música de percusión, se trabajará en el empoderamiento con las raíces, desde el sentir del propio cuerpo, y de la danza individual y colectiva, generando unión, empatía, sororidad, reconocimiento colectivo de la historia de las violencias múltiples que como mujeres afro que se han vivido para poder dar paso a la sanación.

25 de julio || Insurgencias de mujeres negras en Améfrica: Saberes, prácticas, conocimientos y epistemologías || Participan: Ana “Anma” María Alonso, actriz; María José Martínez, coreógrafa; Marielba Herrera Reina, Antropóloga afrosalvadoreña, afrofeminista y antiracista docente universitaria y consultora cultural y María Fernanda Parra Ramírez,  Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños de la Universidad Clacso.

Una sesión para compartir experiencias desde el arte y las expresiones de espiritualidad que dejan en evidencia la importancia y el aporte de las mujeres como pilares esenciales de la transmisión de identidad, cultura y memoria.

Lista de personas admitidas al taller:

  1. Andrea Eunice Nolasco Blanco
  2. Andrea Guadalupe Serrano Bran
  3. Lissania Carolina Zelaya Zepeda
  4. Alicia Lizeth Rosales Martínez
  5. Nidia María Umaña
  6. Keysy Dayana Guerrero Tercero
  7. Emmety Marisel Pleitez Quiñonez
  8. Giselle Carolina Guevara Flores
  9. Xochitl Vanessa Reyes Moreno
  10. Laura Sofia Sánchez Salazar
  11. Arleen Irene Hernández Rosales
  12. Glenda Ivonne Alvarado de Alarcon
  13. Xenia Veralice Ramos Castro
  14. Solange Victoria Avalo Martínez
  15. Ligia Carolina Salguero Rodríguez
  16. Leslie Marlene Alvarenga Cuadra
  17. Albanya Beatriz Montes Benavides
  18. Lisbeth Diega Ortiz Gonzalez
  19. Ariadna Aleida Román Flores
  20. Jazmín Chicas Mónica
  21. Marsela Méndez Martínez
  22. Fátima Guadalupe Argueta Chicas
  23. Luisa Castillo

Más actividades

octubre 2023

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5