Fecha
24, 25 y 26 de octubre de 2022.
Horario
3:00 a 6:00 p.m.
Cierre de inscripciones
20 de octubre de 2022
Publicación listado de admisión
21 de octubre de 2022
¿Qué distingue a las obras de teatro que tienen impacto social y artístico? El teatro de Jorge Ávalos se enfoca en temas centrales a la experiencia social de El Salvador, pero aborda el material desde la experiencia del individuo puesto a prueba. Mezclando los extremos del humor y la tragedia, sus obras crean una experiencia emocional profunda que explora cómo los seres buscamos darle sentido a la vida, incluso frente a experiencias límites: la guerra, el abuso y el fracaso.
El autor estará impartiendo la masterclass Cómo se elige, se adapta y se lleva al escenario una obra de teatro a partir de una visión dramatúrgica, los días 24, 25 y 26 de octubre de 3:00 a 6:00 p.m. en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV).
La formación está dirigida a actores y actrices, personas interesadas en dirección, actuación, producción, puesta en escena y estudiantes de teatro. Es necesaria inscripción (ver formulario más abajo). En este Masterclass, el dramaturgo, productor y director salvadoreño toma la poética escénica y la dramaturgia como los dos polos en complemento y tensión del proceso escénico.
El taller aborda a profundidad las tres etapas en un montaje: la selección de la obra y su análisis (de dramaturgia propia o ajena); la preproducción (gestión, arte y ensayos); y la puesta en escena. Tres sesiones de 3 horas cada una:
I. Dramaturgia y Visión – establecer una meta y una función social/artística para el teatro desde la idea original: del “querer decir” a la obra como experiencia plena.
a) Elegir o escribir la obra – aspectos básicos: premisa, temas, personajes
b) Analizar y explorar la obra – imaginario, arquetipos, simbolismos
c) Investigar, enriquecer y estudiar las posibilidades de una puesta escénica
II. Preproducción y producción desde la creatividad – soñar realidades:
a) La dramaturgia como punto de partida y de llegada: desglose de necesidades, definición de recursos necesarios, presupuesto, calendario.
b) De la verdad dramatúrgica a la verdad escénica: diseño, arte, conceptos rectores.
c) Dirigir o no dirigir: las necesidades y posibilidades del actor, desde la elección del personaje a la participación propositiva.
III. La puesta de escena como “fábula” – unificar y armonizar los distintos lenguajes en función de un efecto único.
a) Herramientas previas al montaje: la lectura de mesa, exploración del espacio escénico, el actor en contexto.
b) Herramientas avanzadas de análisis: narratología y punto de vista (enfoque y focalización), del personaje a la concepción del actantes.
c) El “lector en fábula”: el público como participante, significado versus verdad en la obra de arte.
SOBRE JORGE ÁVALOS
Jorge Ávalos (El Salvador, 1964). Escritor y fotógrafo, editor de la revista cultural La Zebra. En sus inicios se formó con Roberto Franco en el Teatro de Muñecos en San Salvador. A mediados de la década de 1980 vivió en San Francisco, California, donde entrenó en Administración de Artes, a través de Theatre Bay Area, con el Pickle Family Circus, y en talleres de dramaturgia con el San Francisco Mime Troupe y otras compañías profesionales. Fue asistente de producción con el Teatro de la Esperanza, una compañía itinerante de teatro bilingüe.
En los 90s fue productor audiovisual en Nueva York, donde escribió y dirigió varios cortometrajes, aunque muy pronto se decantó por las letras y el teatro. En Nueva York recibió la beca de la Fundación para las Artes de Nueva York, y el premio del Concilio para las Artes de Nueva York y participó en exposiciones colectivas en varios espacios artísticos.
Como cuentista ha ganado los dos premios centroamericanos de literatura: el Rogelio Sinán de Panamá, por La ciudad del deseo (2004), y el Monteforte Toledo de Guatemala, por El secreto del ángel (2012). Ha ganado cinco premios nacionales de literatura por sus ensayos, cuentos y obras de teatro. En 2021 recibió una beca completa como escritor en residencia en Can Serrat, Barcelona. Actualmente es escritor en residencia con el proyecto de la Unión Europea Cartografías Líquidas.
En 2009 recibió el Premio Ovación de Teatro por su drama «La balada de Jimmy Rosa», del cual fue dramaturgo y productor. En 2015 estrenó La canción de nuestros días, por la que Teatro Zebra recibió el Premio Ovación 2014, y en la que fungió como dramaturgo, productor y director. Su drama Ángel de la guarda, dirigido por Roberto Salomón, culminó una década de presentaciones en Centroamérica con una gira en Argentina después de abrir el Festival Internacional de Teatro en el Teatro Cervantes de Buenos Aires en 2014.
*Formulario de inscripción abierta hasta el 20 de octubre a la media noche.