Contemporáneos: Ciclo de cine español

Fecha

4, 11, 18 y 25 de septiembre de 2020.

Horario

A partir de las 12:00 m.d. [Disponible por 48 horas]

El ciclo de cine español Contemporáneos es una selección de cuatro de las películas más recientes pertenecientes al catálogo de la Filmoteca de la AECID. Cuatro películas cuyas propuestas originales interpelan al público desde el género documental y de ficción. Todos los viernes a partir de las 12:00 m.d. y por 48 horas podrás ver las películas La mano invisible, El mar nos mira, Los demás días y La Reconquista componen este ciclo de cine novedoso y atrevido,  que aborda complicadas temáticas como la precariedad laboral, la dignidad en la muerte o el paso del tiempo en una pareja.

Contemporáneos inicia el viernes 4 de septiembre con La mano invisible (David Macián , 2017). La película, cuyo registro se acerca más al teatro que al estilo cinematográfico, es una alegoría donde una serie de trabajadores ejecutan sus tareas en un auditorio ante la mirada del público, en una especie de reality show del trabajo. La cinta es una evidente crítica a la precariedad laboral y la pérdida de derechos de los trabajadores que se vio acrecentada tras la crisis financiera de 2008 y que se extiende en todas las economías dominadas por el sistema neoliberal. 

La semana siguiente contaremos con el primer documental del ciclo, El mar nos mira de lejos, (Manuel Muñoz Rivas, 2017), que podremos ver a partir del viernes 11. Con un estilo minimalista y un uso poético de la cámara, Muñoz Rivas nos transporta al sur de España donde la leyenda de una antigua y olvidada civilización yace enterrada bajo grandes extensiones de dunas. Lejos de ser un documental al uso, por momentos el filme se torna en fábula, el debutante Muñoz Rivas firma una pieza única cargada de simbolismo. 

El siguiente documental trata una temática muy poco abordada pero llena de interés, como es el tratamiento que como sociedad damos al proceso de morirnos. En Los demás días (Caros Agulló, 2017) recorremos a través del doctor Pablo Iglesias varios casos de personas cuyo estado de la enfermedad irreversiblemente conlleva a su fallecimiento. La manera de abordar esta situación interpele directamente al conjunto de la sociedad y otorga más argumentos en favor de que sean las personas, y no las imposiciones morales, las que tomen con plena consciencia la decisión de cómo afrontar sus últimos días. Como pronostica el doctor “más que morirse bien, es vivir bien hasta el último momento”. 

El viernes 25 cierra el ciclo la otra cinta de ficción, La Reconquista (Jonás Trueba, 2016). Parte de la selección oficial del Festival de San Sebastián, con esta película el cine de autor de Trueba reflexiona acerca de la nostalgia, el futuro, y sobre todo, de cómo el tiempo transforma cualquier relación. Protagonizada por una pareja, la película salta en el tiempo, entre los momentos del amor adolescente, y el reencuentro de esas dos personas cuando ya han pasado ambos las 30 primaveras. Ese reencuentro, ese volverse a mirar con los ojos del ayer, y la incertidumbre del qué podrá ser, sirven de pretexto a Jonás Trueba para presentar una cinta de amor sin caer en el romanticismo de cliché. 

Programa

viernes 04 || La mano invisible || David Macián , 2017

viernes 11 || El mar nos mira de lejos || Manuel Muñoz Rivas, 2017

viernes 18 || Los demás días || Carlos Agulló, 2017

viernes 25 || La Reconquista || Jonás Trueba, 2016

 

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados