Conversatorio || Voces Indígenas del Abya Yala

Fecha

Sábado, 9 de julio de 2022.

Horario

5:00 p.m.

Los pueblos indígenas, guardianes de valioso patrimonio cultural para El Salvador, se encuentran vulnerables ante múltiples situaciones sociales que además ponen en riesgo su subsistencia, calidad de vida y el derecho al autorreconocimiento de su identidad.  Para hablar sobre estos temas organizamos este sábado 09 de julio a las 5:00 p.m. el conversatorio Derechos de los Pueblos Indígenas.

Contaremos con la participación de Dolores Cabnal (RMIB), Tuntiak Katan (COICA), Benito Calixto (CAOI), Ricardo Campos (CIMA), Amadeo Martínez (FIAY), Betty Pérez (CCNIS), líderes y lideresas indígenas de Abya Yala, así como miembros de distintas organizaciones indígenas del país. Esta actividad finalizará con la presentación del grupo de música Tunantal.

El país ha dado pasos importantes para aportar en el marco legal y práctico a la difusión de las identidades indígenas; sin embargo el desafío es grande ante varios siglos de violencia estructural. Por ello nos parece importante escuchar las voces de hombres y mujeres que llevan varias décadas trabajando por el bienestar de las comunidades nahua, lenca y kakawira de nuestro territorio y comprender mejor las problemáticas a las que se enfrentan. 

La actividad se organiza en coordinación con el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimiento sobre la situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina destacando los principales avances y desafíos que se afrontan desde los territorios.

CCNIS, con el apoyo de la Asociación Cultural para las Artes Escénicas ESCÉNICA, y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), ejecuta el proyecto “Fortaleciendo capacidades sociales, culturales y económicas para reducir las brechas de desigualdad en El Salvador. Una mirada desde las mujeres y juventud indígena”.

La intervención busca continuar con la implementación del Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES). En el marco del proyecto se está contribuyendo a consolidar las capacidades de los liderazgos indígenas sobre derechos indígenas, se implementarán escuelas comunitarias agroecológicas indígenas en áreas de las comunidades Nahua, Lenka y Kakawira. Además, el proyecto contempla un componente para potenciar el diálogo, la incidencia y comunicación de las mujeres y jóvenes indígenas.

Participantes

Dolores Cabnal (RMIB)

Indígena maya de Guatemala y representante de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad.

Tuntiak Katan (COICA)

Indígena shuar de Ecuador y representante de Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.

Benito Calixto (CAOI)

Indígena quechua de Perú, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Ricardo Campos (CIMA)

Indígena nahua México, representante del Consejo Indígena de Mesoamérica.

Jesús Amadeo Martínez Guzmán (FIAY)

Indígena lenka de El Salvador Consejero Mayor de CICA y coordinador general del Foro Indígena de Abya Yala.

Betty Elisa Pérez (CCNIS)

Indígena nahua de El Salvador y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas ECMIA y coordinadora del Consejo Nacional Indígena Salvadoreño.

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1