Corposoberanía, recuperar lo que siempre fue nuestro

Curada por la investigadora y activista Luisa Fuentes Guaza

Fecha

Del 6 de marzo al 29 de abril de 2020.

Horario

7:00 p.m.

«Uno de los empeños más pertinaces del Patriarcado ha sido el de dominar y controlar los cuerpos de las mujeres. De la brutalidad más evidente han ido pasando a métodos más sutiles o, mejor, han ido incorporando nuevos modos, ya que la brutalidad continúa. Es más, se acentúa por el proceso de liberación y emancipación de las mujeres que muchos varones no pueden soportar».

                  Victoria Sendón de León

[DESCARGA EL TEXTO CURATORIAL]

Iniciamos el mes de marzo con la segunda edición de nuestro programa GENEROS.AS y, como primera actividad de este año tendremos la inauguración de la exposición «Corposoberanía, recuperar lo que siempre fue nuestro» el viernes 06 de marzo a las 7:00 p.m., una muestra curada por la investigadora española Luisa Fuentes Guaza, que abre el debate y la reflexión en torno a la soberanía del cuerpo y los derechos reproductivos.

Esta exposición consta de 11 obras divididas en dos capítulos, 1. Corpodominación o sobre cómo el falosistema moldea nuestras cuerpas, y, 2. Autonomía como única estrategia para la corpo-emancipación, cada uno representado en fotografías y videos. Además, como parte de la inauguración de la exposición la Colectiva Amorales realizará el performance Yo te presto mi voz.

La muestra tiene como objetivo ahondar en la expropiación sobre la soberanía corporal, para abrir un dispositivo de legitimación de los Derechos Sexuales y Reproductivos como consecuencia directa del actual proceso de reapropiación relacionado con la autonomía de los sentires, pulsiones y deseos que agitan cuerpos históricamente oprimidos y devaluados.

«Mostrar cómo, actualmente, prácticas en plena articulación desde Centro América, demandan la incorporación en la esfera de lo político de la plena autonomía de las cuerpas, nuestras cuerpas y las cuerpas de las compañeras, denunciando cómo siguen siendo (éstas) tuteladas por mandatos sociales y negaciones sistémicas por parte de un andamiaje social – jurídico falodominante, desde macho-lógicas, que niegan la Autonomía/Soberanía Sexual y Reproductiva pero que a su vez son muy conscientes de la pérdida de poder que llega de manera inminente (imparable para estas macho-lógicas) impulsada por una práctica social emancipada para todas las cuerpas, práctica, como se hace evidente en esta muestra, que ya forma parte del vivir/sentir de las nuevas generaciones de hacedoras del asunto contemporáneo y de horizontes de posibilidad», Luisa Fuentes Guaza.

Artistas participantes: Ana Sofía Camargo, Patricia Belli, Jessica Lagunas, Lucía Madriz, Indhira Hernández, Colectiva Amorales, Rebeca Lane, Romina Memoli Amador, Alexia Miranda y Lía Vallejo.

Corposoberanía está enmarcada en el programa del CCESV GENEROS.AS, y fundamentada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 que busca Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Esta muestra es complementada por un el seminario La Escuela Generosa dedicado al reconocimiento  de los derechos reproductivos como libertad fundamental, acciones de artistas y colectivas feministas.

**Exposición para mayores de 18 años || Las opiniones expresadas en esta actividad son de exclusiva responsabilidad de los artistas que las presentan.


Luisa Fuentes Guaza [España]

Luisa Fuentes Guaza es una investigadora independiente que se enfoca en procesos emancipatorios y rupturas en la práctica artística y curatorial, particularmente de América Central. También es activista por la maternidad emancipada ( Centro hacedor de futuridades maternales) se basó en la teoría feminista y fue organizadora de «Hacia nuevas maternidad y crianzas: cuerpo, trabajo y deseo» en Voces Situdas 7 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Fuentes Guaza es doctoranda en feminismo anticolonial por la Universidad Autónoma de Madrid, una licenciatura en derecho y una maestría en propiedad intelectual. Fue finalista en el Programa de Becarios y Becarios Visitantes del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Harvard (ciclo 2018-2019).

Más información:

-Exposición para mayores de 18 años || Las opiniones expresadas en esta actividad son de exclusiva responsabilidad de los artistas que las presentan.

-Abierta hasta el 29 de abril.