Hoy, 17 de mayo, reivindicamos una vida libre de LGBTIfobia donde todo el mundo pueda ser quien es sin discriminación. En El Salvador, junto a artistas y organizaciones de derechos humanos, desde el Centro Cultural de España promovemos acciones y espacios seguros para todas las personas, donde se respete la diversidad y la identidad.
El pasado noviembre artistas y sociedad civil intervinieron infraestructuras y mobiliario urbano de uso peatonal con elementos y colores reivindicativos de la colectividad trans. Los espacios fueron transformados, visibilizando la necesidad de que la ciudad debe ser considerada segura para toda la ciudadanía.
La artista no binaria L’Andrés Paz, con su obra Tránsitos, trae a los espacios públicos la memoria de las personas trans asesinadas de las que lleva registro la ONG COMCAVIS Trans. “Se trata de una intervención efímera que visibiliza nuestras vivencias transfóbicas perdurables y que experimentamos en nuestro día a día. Son situaciones recurrentes, personales y de compañeras que, en no pocas ocasiones, han acabado en tragedia”.
En El Salvador, el 90 % de la población LGBTIQ+ ha sufrido discriminación y al menos un 83 % han sufrido algún tipo de violencia, según recoge COMCAVIS Trans en el Estudio de casos que evidencian la discriminación y violencia contra la población LGBTIQ+ en El Salvador. La discriminación, que tiene origen en los estereotipos y patrones culturales y aprendizajes machistas, afecta gravemente al acceso de las personas LGBTIQ+ a derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo o la vida libre de violencia.
La Cooperación Española tiene como lema “no dejar a nadie atrás” y el mandato de que todas sus intervenciones cuenten con, entre otros, el enfoque de derechos humanos y el respeto a la diversidad en todas sus intervenciones. El Centro Cultural, dependiente de la Cooperación Española, no es ajeno a ese mandato, destacando entre los actores culturales de la ciudad por sus políticas de inclusión y respeto a la diversidad.