El concierto Shitakwika reunió a más de 50 cantantes en idioma náhuat

El concierto Shitakwika (Canta, en nahuat), celebrado el pasado domingo 27 de agosto en el Auditorio del Museo Nacional de Antropología, reunió a más de 50 cantantes en idioma náhuat, para celebrar la riqueza y diversidad cultural de El Salvador. Shitakwika ofreció un espacio para reconectar con el sentir de los Pueblos Indígenas que durante siglos han permanecido luchando por el derecho a expresar su identidad y por mantener viva la palabra.

Más de un centenar de personas se dieron cita en el Auditorio por cuyo escenario pasaron cuatro coros y los cantantes Estela Patriz y Manuel Coreto. El concierto inició con el coro Ne tajpianimet ipal Witzapan (Los guardianes de mi pueblo), conformado por nueve niños y niñas habitantes de Witzapan, Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate. Algunos de ellos han aprendido la lengua de sus abuelos, de sus mamás y otros lo descubrieron en la escuela, y compartieron su entusiasmo por cantar y compartir las palabras que disfrutan, acompañados de Memena Rivera en la guitarra.

Después sonaron las voces del coro Iyulu Nutechan (El corazón de mi pueblo) también de Witzapan, fundado por mujeres hijas, nietas de nahua hablantes nativos ante la necesidad de preservar la herencia cultural de sus familias. A continuación, se escuchó al coro de niños y jóvenes, Yultawil (Luz del corazón), fundado en 2013 por Manuel Coreto, quien en sus piezas musicales resguarda las particularidades de la variante del náhuat que se habló en Cuisnahuat.

El cantautor y maestro de náhuat Manuel Coreto, quien ha compuesto la letra y melodía de más de 10 canciones, también se presentó con su guitarra en solitario y acompañado del Coro filarmónico, al igual que Estela Patriz, tamachtiani (maestra) de náhuat en Santo Domingo de Guzmán, que continúa el legado de enseñanza de la lengua materna que dejó su madre, Paula López, la primera cantautora en náhuat de la zona.

El Coro filarmónico, bajo la dirección de Paula Rivera Burgos y sus 28 cantantes, cerró el concierto con un repertorio de canciones en náhuat. Este coro nació en 2022 ligado al proyecto de Coro y Orquesta Filarmónica de El Salvador, con el fin de expandir las oportunidades de formación musical para adultos y jóvenes del país.
Las canciones interpretadas abordaron temas diversos, desde rondas infantiles, cantos a la naturaleza, a la espiritualidad o testimonios en primera persona, como las piezas de Paula López, Antonia Ramírez, Manuel Coreto, Guadalupe Hernández o Ernesto Vega, junto a los arreglos corales de la compositora Sonia Megías en algunas de los temas.

La actividad se realizó en el marco de las celebraciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora cada 9 de agosto. Shitakwika es una iniciativa
impulsada por el Centro Cultural de España en El Salvador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de su programa
Identidades y el proyecto Ne nawat an, con la colaboración del Ministerio de Cultura de El Salvador.

Más actividades

octubre 2023

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5