El fotoperiodista de guerra Gervasio Sánchez enseñará sus más de 30 años de experiencia

Con una visión siempre crítica, Gervasio Sánchez indagará en sus más de 30 años de oficio cubriendo zonas en conflicto.

Fecha

Del 1 al 3 de febrero de 2017.

El reputado fotoperiodista español Gervasio Sánchez ofrecerá en el Centro Cultural de España un taller donde explicará cómo fueron sus más de 30 años recorriendo multitud de zonas de conflicto. Un taller de tres jornadas, divididas en sesiones de tres horas dirigidas a todos los públicos. Tanto entendidos de la fotografía como simples interesados en este oficio podrán disfrutar de un taller gratuito y totalmente abierto.

Galardonado con multitud de premios nacionales e internacionales, el autor mantiene una especial relación con El Salvador. País donde comenzó con su famosa trayectoria, siendo testigo de históricos acontecimientos como el entierro de los jesuitas.

Para este taller, Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) indagará en sus más de 30 años de oficio cubriendo zonas en conflicto, para explicar cómo es la labor del fotoperiodista de guerra, y cómo esta labor varía en cada lugar.

Con una visión siempre crítica, Gervasio explicará la importancia y naturaleza de una profesión fundamental para poder conocer y denunciar las atrocidades acaecidas en innumerables países. En palabras de Gervasio, «un fotoperiodista debe documentar las tragedias que ocurren a su alrededor, buscar otras formas de mostrar la realidad. No es necesario caer en el sensacionalismo para relatar el drama humano».

A través de su trabajo, enseñará la importancia de retratar la dignidad y respeto en las víctimas. «Hay que mostrarlas de la manera que nos gustaría a nosotros mismos que nos mostrasen si estuviéramos en su lugar. Y si no están de acuerdo en salir en una historia hay que respetar totalmente su decisión».

El taller está dividido en los siguientes temas:

INTRODUCCION

¿Para qué sirve la fotografía de conflicto? ¿Es importante

que los conflictos sean cubiertos por fotógrafos y periodistas?

¿Cómo ha evolucionado la prensa en los últimos 30 años?

 

LA GUERRA EN COLOR.

Mis primeras imágenes de los años ochenta y de los noventa.

Siempre he creído que la imagen no necesita de traducción

simultánea. Esa es la clave de su poder.

 

SARAJEVO 1992-1994-2008

La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable

de mi vida profesional y personal. En aquel matadero

aprendí que la guerra no se puede contar.

 

VIDAS MINADAS 1997, 2002, 2007

Cuando en septiembre de 1995 viajé a Kuito (Angola) para

hacer mi primer reportaje no pensé que mi vida iba a quedar

minada para siempre por las víctimas de los terribles efectos

de las minas antipersonas.

 

 KOSOVO 1998-1999

El  27 de marzo de 1999 atraviesan la frontera 2.800 deportados.

Dos días después, 40.053. La primera semana son 166.851.

A los 14 días la cifra supera los 300.000.

El 7 de junio hay en Albania 423.844 refugiados.

 

NIÑOS DE LA GUERRA

Dos millones de muertos, seis millones de heridos graves o

discapacitados, un millón de huérfanos, quince millones de

refugiados o desplazados son las cifras asépticas de la última

década en un mundo que se imaginaba más seguro después del

fin de la “Guerra Fría”.

 

SIERRA LEONA, GUERRA Y PAZ (1999-2004)

La amputación fue la macabra singularidad de la guerra de

Sierra Leona.Miles de niños fueron secuestrados en una de las

guerras africanas más sangrientas y convertidos en salvajes

combatientes en un ambiente de drogas, violencia y castigos.

 

DESAPARECIDOS (1998-2011)

El desarrollo de Desaparecidos ha sido más punzante e hiriente

que mis proyectos anteriores. No es fácil ver a miles de familiares esperando pacientemente un año tras otro su turno en una larga lista.

 

MUJERES DE AFGANISTÁN (2009-2014)

Mi último proyecto presentado a finales de 2014 lo he realizado con la periodista Mónica Bernabé y ha durado seis años. Documentar el drama que sufre la totalidad de las mujeres afganas ha sido uno de mis trabajos más duros.

Más información:

Hora: 5:00 p.m a 8:00 pm