El viaje eterno de Mesoamérica

Fecha

Jueves, 7 de septiembre de 2023.

Horario

7:00 p.m.

En el marco del mes de la fotografía, el jueves 7 a las 7:00 p.m. inauguramos la exposición El viaje eterno de Mesoamérica, una producción de El Faro y los fotoperiodistas Fred Ramos y Víctor Peña.

Mujeres, migrantes, indocumentadas. Tres veces discriminadas, han tenido que cruzar dos y tres fronteras cuando el marido se fue, cuando la pareja las amenazó, cuando fueron violadas, cuando hubo que mantener a los hijos, cuando murió el campo, cuando se acabó el dinero, cuando fueron la única esperanza, cuando el progreso las relegó. Entonces decidieron enfrentar la violencia del camino para dejar atrás las otras cien violencias, para volver a empezar. Y con frecuencia, para hacer frente al olvido.

Porque todos hablan de migrantes y entonces hablan de números: los números de Honduras y Guatemala, donde siete de cada diez personas son pobres, ocho de cada diez si hablamos del campo; donde además la sequía, los huracanes y los terremotos colapsan simbólica, y a veces literalmente, la vida de millones. Hablan de las remesas desde Estados Unidos hacia el triángulo Norte: 10 % del PIB para Guatemala; 17 % para El Salvador, 20 % para Honduras. Hablan del riesgo de secuestro, ocho veces más alto para los centroamericanos que cruzan por México que para los propios mexicanos. Pero entre los números, y los migrantes, y las remesas, siempre hay un olvido: se habla de hombres que trabajan por un futuro mejor, aunque en El Salvador y Honduras, cuatro de cada diez hogares tengan a una mujer como cabeza de familia. Se habla de los migrantes centroamericanos en Estados Unidos, cuando de esos tres millones, las migrantes centroamericanas son la mitad. Se habla mucho de las maras como consecuencia de la deportación de los hombres, pero poco sobre su actividad delictiva como razón para que migren las mujeres. Se habla a voces de la violencia contra migrantes en el camino, pero apenas se susurra que seis de cada diez mujeres son violadas mientras lo recorren.

En las historias de migración, suele ignorarse el componente femenino: las mujeres que las protagonizan, que migran por decisión propia, que asumen el rol de proveedoras de la familia, que envían remesas, que cuidan de sus hijos a distancia y que llegan a otro país a cuidar a los hijos de otros. Se olvida que si el futuro es femenino, se debe a que la migración también lo es.

Sobre los fotoperiodistas

Fred Ramos

Fred Ramos nació en Santa Ana, El Salvador en 1986, estudió y ejerció como diseñador gráfico en agencias de publicidad durante cuatro años, pero luego se cambió al periodismo en un esfuerzo por comprender y contar historias impulsadas por humanos sobre la violencia, la pobreza y las fuerzas migratorias que lo rodeaban. Su trabajo ha sido publicado en El Faro, The New York Times, The Washington Post, New Yorker, Bloomberg, The Economist, Time Magazine, entre otros.

Víctor Peña

Víctor Peña estudió Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador y Producción Audiovisual en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera de El Salvador. Es fotoperiodista con más de 12 años de experiencia, inició su carrera profesional en 2007, en La Prensa Gráfica, uno de los dos diarios de mayor impresión y distribución en El Salvador. Ha desarrollado varios reportajes fotográficos y audiovisuales sobre cultura, entretenimiento, economía, política y medio ambiente.

Ha trabajado en El Faro, el primer periódico digital establecido en América Latina, fundado en 1998. Siendo parte de El Faro ganó el “Premio a la Excelencia Periodística Gabriel García Márquez”, un prestigioso galardón de periodismo en América Latina y España.

 

*Estas fotografías fueron tomadas en el marco de un proyecto mesoamericano de mujeres migrantes, coejecutado por Médicos del Mundo con financiamiento de la Xunta de Galicia.

Organizamos con:

El Faro

Más actividades

octubre 2023

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5