Fecha
Jueves, 29 de septiembre de 2022.
Horario
12:00 m.d.
Este jueves 29 de septiembre a las 12:00 m.d. celebraremos el conversatorio En mi cama entra quien yo quiera. Políticas sexuales, re-vueltas con los cuirpos, el sexo y el deseo, la tercera sesión de Armarios Abiertos, el programa de reflexión y debate de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, curado por Pablo Martínez y Fefa Vila.
El conversatorio podrá seguirse a través de nuestro Facebook live y contará con la participación de Gonzalo Abaha Nguema Mikue (África), Pachaqueer, MoTa Fajardo & CoCa Rodríguez (Ecuador), Ninfa (España), Natacha Voliakovsky (Argentina).
Frente la oleada de conservadurismo que atraviesa el globo y que amenaza con violencia cualquier forma de disidencia sexual, esta sesión pretende situarse en los imaginarios y renovadas sociabilidades de las relaciones sexuales y afectivas cuir. Esto se hace especialmente relevante en un momento en el que los límites del deseo, de los placeres y las nociones compartidas de libertad han sido capturados como posibilidades delimitadas por el neoliberalismo y utilizados en contra de los sujetos minorizados.
En este contexto, y más allá de la crítica cuir al sistema heteronormativo: ¿cómo salir de la trampa de la normalización que lo homonormativo, gay-blanco occidental incorporada al sistema capital-colonial-global ha extendido ante las políticas de disidencia más radical? ¿Cómo seguir hablando hoy de derecho al placer y cómo politizar el deseo más allá del consumo de los cuerpos sin caer en el puritanismo represivo? ¿cómo estabilizar políticas públicas que garanticen salud sexual para todxs en escenarios de deterioro de los servicios públicos de salud y de educación, y en contextos pandémicos (COVID, viruela del mono, sida)?
Gonzalo Abaha Nguema Mikue [África]
Nacido el 22 de diciembre de 1996 TegueteBekueñ, Evinayong, G.E. Es activista LGTBIQ+, escritor e investigador y autor del libro Las ratas también se enamoran. Ganador del V Premio de Relato Corto Amadou Ndoye con la obra Paletos de Abiete, de la Universidad de La Laguna. Como activista es coordinador nacional adjunto del colectivo Somos Parte Del Mundo y ex presidente de la plataforma cultural Bayard Rustín. Actualmente, se está licenciando en Cooperación Internacional y Desarrollo Sostenible, es técnico superior en Asistencia a la Dirección Administrativa y diplomado en Auditoría e Interventoría de Proyectos.
PACHAQUEER (MoTa Fajardo & CoCa Rodríguez) [Ecuador]
PachaQueer es una trinchera de política y performance, fundada en mayo 2013 en la ciudad de Quito, Ecuador, que propone espacios y diálogos libres de violencia heteropatriarcal y discriminación, a través de la emancipación corporal y la liberación de pensamientos. PachaQueer deviene como un proyecto mutante donde La MoTa & La CoCa, junto a individualidades y colectivas de diversas latitudes, conspiran en la lucha contra las opresiones de sistemas binarios de exclusión y regímenes impuestos sobre género, placer y sexualidad. Desde la furia travesti y la monstruosidad, promueven practicas críticas de autonomía y soberanía, transformación artística, contracultura, promoción de derechos, pedagogías disidentes y otras estrategias de guerrilla hacia el fortalecimiento comunitario y la reivindicación de dinámicas ancestrales de intercambio, rebeldía y celebración.
Ninfa [España]
Migra, trans y puta callejera (Polígono de Villaverde, Madrid); integrante de AFEMTRAS (Asociación Feminista de Trabajadoras Sexuales); cofundadora del Sindicato OTRAS (Organización de Trabajadoras Sexuales).
Natacha Voliakovsky [Argentina]
(Buenos Aires, 1988). Mujer de alta testosterona, queer-sudaca-judía, es activista y artista de performance bio-hardcore política. Su obra pone de relieve la lucha por la soberanía del cuerpo a través de performances que hackean el sistema desde adentro, exhibiendo de manera descarnada sus reglas opresivas hacia migrantes e identidades de género diversas. Seleccionada en el Programa Internacional INVERSE, en colaboración con el Museo Momentary, Bentonville, Arkansas (2021), en el Taller para artistas de Creative Capital, NYC (2019), en el programa para artistas de performance EMERGENYC del Hemispheric Institute for Performance and Politics, NYU, (2019) y en el workshop intensivo de performance de la Venice International Performance Art Week en Venecia, Italia, (2018). Fue invitada por Überbau Haus en 2017 para realizar una residencia de investigación en arte contemporáneo en Sao Paulo, Brasil. Realizó la residencia de producción en Antártida Argentina en 2014, entre otras.
Es la creadora del Método Voliakovsky, una serie de técnicas de entrenamiento en performance art de alto impacto. El objetivo de la artista es compartir las técnicas que ella misma utiliza para preparar cuerpo y mente antes de realizar una performance art. Desde 2019, es la fundadora y directora de Argentina Performance Art la primera plataforma de investigación teórica sobre Performance Art en Argentina, proyecto declarado de interés cultural por la Oficina de Mecenazgo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus obras pertenecen a colecciones privadas; vive y trabaja entre Buenos Aires y New York.