Fecha
Todos los martes. Del 7 al 28 de marzo de 2023.
Horario
4:00 p.m. (vía zoom)
Cupo
Limitado
Cierre de inscripciones
1 de marzo de 2023
Publicación listado de admisión
3 de marzo de 2023
¡Marzo ya está cerca! Y con el también nuestro programa Generos.AS un espacio de reflexión y debate sobre igualdad y equidad de género, erradicación de la violencia contra la mujer, reivindicación de los derechos de las niñas y mujeres, educación en igualdad, respeto a los derechos sexuales y reproductivos, reflexión en torno a los paradigmas patriarcales vigentes y generación de pensamiento en torno al feminismo y la comunidad LGTBIQ+.
En el marco de este programa que realizamos cada año lanzamos la convocatoria a La Escuela Generos.A 2023, una quinta edición dedicada al Afrofeminismo y coordinada por Marielba Herrera, antropóloga e investigadora salvadoreña. La Escuela Generos.A es un espacio permanente de formación y reflexión sobre las luchas feministas, los logros y los temas pendientes, las conquistas y las deudas para con nosotras las mujeres.
Las sesiones de este curso se orientan al aprendizaje y cuestionamiento que el afrofeminismo ha generado desde sus orígenes en los Estados Unidos, y posteriormente, con los aportes del Sur se han señalado los conflictos de las opresiones, el racismo, la discriminación y el sexismo, entre otras formas de violencia que se ejercen desde el patriarcado.
La Escuela se llevará a cabo vía ZOOM, todos los martes de marzo de 4:00 a 6:00 p.m. Para participar es necesario que completes el formulario abierto hasta el 01 de marzo (ubicado al final de la página); y seas una persona mayor de 18 años con interés en conocer, aprender, reflexionar y debatir de manera respetuosa sobre los afrofeminismos.
Las facilitadoras de esta edición son mujeres afrofeministas, activistas, que han señalado en los espacios donde confluyen, los problemas que causa la opresión y el racismo, por lo que sus aportes contribuirán a comprender otras luchas que el feminismo de las mujeres negras y afrodescendientes tienen para garantizar una sociedad en la que se escuchen las demandas que tienen y puedan dar solución a las problemáticas que las personas racializadas enfrentan.
-Martes 07 || Orígenes de las principales genealogías feministas negras estadounidenses, latinoamericanas y caribeñas || Imparte: Doctora Astrid Cuero Montenegro
Astrid Cuero Montenegro es feminista negra antirracista colombiana. Candidata a Doctora en Estudios e Intervención Feminista del Cesmeca-Unicach de San Cristóbal de las Casas, (ChiapasMéxico). Maestra en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I) de la Ciudad de México y Socióloga de la Universidad del Valle de Cali-Colombia. Sus principales temas de investigación están relacionados con el feminismo negro, antirracista y decolonial, el feminismo marxista y materialista, el trabajo doméstico remunerado, los trabajos racializados, y la industria maquiladora mexicana y colombiana.
-Martes 14 || Violencia patriarcal contra mujeres negras y afrodescendientes || Imparte: Doctora Carmen Hutchinson Miller
Carmen Hutchinson Miller afro costarricense, es Doctora en Historia por la Universidad de Las Antillas, Barbados, actualmente es catedrática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tiene experiencia como feminista comprometida y activista de la conciencia negra. Ha publicado en diferentes países latinoamericanos temáticas relacionadas a historia, cultura e identidad afrocostarricense, género, trabajo, violencia y racismo.
-Martes 21 || Aportes de los feminismos antirracistas al análisis de la organización y estructura de poder local-global: una mirada desde las Relaciones Internacionales || Imparte: Maestra Estephani Beltrán Esparza
Estephani Beltrán Esparza es internacionalista por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad colabora en el Seminario Permanente de Estudios Afroamericanos de la Coordinación de Investigación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, en donde participa en la planeación y organización de diversos eventos sobre la academia, activistas, organizaciones y colectivos afrodescendientes, así como en el área de investigación generando proyectos en vinculación con comunidades afrodescendientes. Es profesora adjunta del tema “Afroamérica” de la materia optativa transversal “México Nación Multicultural” de la Coordinación de Educación y Docencia del PUIC-UNAM.
-Martes 28 || TALLER -Pistas para una narrativa afrofeminista en este tiempo || Imparte: Licenciada Sharon Pringle Félix
Sharon Pringle Félix es comunicadora radiofónica, periodista y educadora popular feminista, investigadora, asesora en comunicaciones y formadora de formadores. Como poeta, sus letras han sido traducidas al francés y portugués, y están en antologías internacionales.
Autora de los libros: El agua se nos va de las manos, para la Unión Mundial por el Agua, y Miradas de Mujer, crónicas de mujeres campesinas e indígenas, publicado por el Movimiento Educativo Fe y Alegría. Como parte de la sociedad civil, participa del Encuentro de Identidades Feministas, de Voces de Mujeres Afrodescendientes en Panamá, la Red Alforja de Educación Popular y es co – fundadora del Colectivo Espavé, entre otros.
*Inscripción abierta hasta el 01 de marzo.