Espectros de memorias cuir. Historias materiales para imaginar las archivas por venir [sesión 4]

Fecha

Jueves, 27 de octubre de 2022.

Horario

12:00 m.d.

Hemos llegado a la cuarta edición de Armarios Abiertos,  el programa de reflexión y debate de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, curado por Pablo Martínez y Fefa Vila. El próximo jueves 27 de octubre a las 12:00 m.d. se realizará la mesa Espectros de memorias cuir. Historias materiales para imaginar las archivas por venir a cargo de Marga Sequeira (Costa Rica), Felipe Rivas San Martín (Chile), Archivo Memoria Trans (Argentina) y Eduardo Carrera (Ecuador).

La memoria cuir habla de la acción y la ficción. De la acción y la ficción de agentes que transforman y se transforman, que se mueven constantemente sin posibilidad de ser encerrados en identidades absolutas, en cuyo hacerse provocan a su vez la aparición en la superficie de las marcas de ausencias y de silencios como agitadores que activan constantemente esa posibilidad de lo invisibilizado, de lo frustrado, de lo negado. De lo fracasado como potencia para hacer mundo, otro mundo posible.

En esta sesión hablaremos de las políticas del archivo y de los desafíos que comporta pensar y articular un archivo que contenga una memoria que desborda lo material, la idea de patrimonio y las políticas de preservación heteronormativas.

Mira nuevamente la sesión 4 de Armarios Abiertos.

BIOGRAFÍAS

Marga Sequeira [Costa Rica]

Se tituló en historia del arte y es Master en Artes Visuales y estudios culturales (perspectiva feminista y cuir). Además realizó un diplomado en Antropología del Arte. Ha tomado cursos de Filosofía, de Historia y de especialización en Género, Sexualidad y teoría feminista. 

Ha participado en procesos de investigación sobre el arte contemporáneo costarricense, sobre arte colonial centroamericano y sobre fotografía en el siglo XIX. También ha investigado acerca del performance, las corporalidades y la diversidad funcional. Su línea de investigación y práctica curatorial está vinculada con archivos secundarios o alternativos, que se construyen o simplemente se ficcionan, y con los que se crean memorias visuales. Realiza investigación o asistencia de investigación para procesos curatoriales. Fue curadora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, también ha realizado práctica curatorial de forma autogestiva.

Con el colectivo LaRuidosaOficina practica, investiga y reflexiona en torno a la relación entre arte y educación, principalmente sobre el potencial educativo que tiene el arte en procesos colectivos o vinculados a comunidades. Desde el 2018 ha trabajado desde la  gestión cultural comunitaria, tanto para gobiernos locales, como para el Ministerio de Cultura y Juventud, y también de forma autónoma. Desde el 2020 comenzó a incursionar en proyectos editoriales y de publicación, y desde el 2022 en festivales de música con perspectiva feminista. Actualmente trabajo en proyectos de investigación sobre memoria LGTBI, gestión cultural y formación artística a nivel de Centroamérica.

Felipe Rivas San Martín [Chile]

Artista visual chileno, ensayista y activista de la disidencia sexual. Doctor en Arte de la Universitat Politècnica de València. Su trabajo emerge de la intersección entre activismo queer, tecnología y decolonialidad. En 2002 funda junto a Pedro Sanzana y Karen Castillo, el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS, grupo latinoamericano de activismo, experimentación artística y reflexión crítica. Es coeditor (junto a Francisco Godoy Vega) del libro Multitud Marica, activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (MSSA, 2018) y autor del libro Internet, mon amour: infecciones queer/cuir entre digital y material (2019).

Archivo Memoria Trans [Argentina]

Colectivo audiovisual que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina mediante fotos, videos y recortes de diarios. María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, mujeres trans activistas habían tenido ese sueño, y al fallecer Pía en el 2012, María Belén desde el exilio fundó el AMT. El Archivo contiene un acervo de más 15 000 documentos que van desde el inicio del siglo XX hasta fines de la década de 1990 y que reúne memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como DNI, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, y diarios personales. La colección sigue aumentando gracias a las donaciones de material realizadas por las sobrevivientes, sus familiares y amigos. El Archivo es también un espacio cooperativo donde intervienen artistas, activistas, archivistas, periodistas, historiadores, curadores, críticxs de arte, editores, conservadores, investigadores y docentes en un intento por idear nuevos proyectos a partir de lenguajes diversos. Actualmente el equipo de trabajo está conformado por María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Teté Vega, Luis Juárez, Julieta Gonzalez, Sonia Beatriz Torrese, Carolina Nastri, Guade Bongiovanni, Marina Cisneros, Katiana Villagra, Paola Guerrero.

Eduardo Carrera [Ecuador]

Curador, investigador y gestor cultural. Actualmente cursa el Programa de Doctorado (Phd) en Historia del Arte en la Universidad de Pennsylvania en la que fue acreedor de la James D. McDonough Fellowship en Historia del Arte Queer por UPENN y la Fundación Alphawood. Se desempeñó como curador y director del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) desde abril del 2017 a julio del 2022. Tiene un máster en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya y realizó el Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona – PEI. Es licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Anteriormente, fue codirector de No Lugar – Arte Contemporáneo. Entre 2011 y 2019, fue curador en jefe del CAC; Asesor y Director Nacional de Museos y Sitios Arqueológicos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador; colaborador en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, y jefe de investigación y patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad. Cuenta con más de diez años de experiencia trabajando en museos e instituciones culturales. Sus textos han sido publicados en catálogos y revistas especializadas como Artpress,  L’internationale, Artishock, Terremoto entre otros.

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1