Fecha
6, 13, 20 y 27 de abril de 2021.
Horario
10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Cupo
Ilimitado
Cierre de inscripciones
4 de abril de 2021
Publicación listado de admisión
5 de abril de 2021
* Imagen: Obra Lavandera, de Carmen Elena Trigueros
Del 22 de marzo al 04 de abril abrimos la convocatoria al segundo módulo de La Escuela Generos.A, Código de los cuidados. Una herramienta futurible (¡ya es posible!) desde la ficción jurídica salvadoreña. La facilitadora de esta sesión es Luisa Fuentes Guaza.
Este taller se divide en cuatro sesiones y arrancará bajo un formato de reflexión teórica a partir de dinámicas grupales, este espacio de formación ACERCA se realizará vía zoom los días 6, 13, 20 y 27 de abril. Código de los cuidados es un ejercicio de escritura colectiva sobre un futurible escenario jurídico-formal basado en la estructura del Estatuto de los trabajadores que recoge todas las problemáticas que necesitan ser narradas y resueltas acerca del trabajo en casa que las mujeres han asumido y asumen desde siempre como cuidadoras.
La Escuela Generos.A está dirigida a activistas y personas interesadas en vertebrar social/jurídicamente (colocar como legítimos) todos los trabajos que componen las prácticas de cuidado en el contrato social, trabajos que devienen de ser silenciados, negados y devaluados al estar anclados en la asignación al género cuerpo-mujer.
Todas las sesiones serán vía zoom, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 1 – 6 de abril || Introducción/ aproximación a los anclajes teóricos de un futurible Código de los cuidados salvadoreño
Sesión 2 – 13 de abril || Qué cuerpos o ámbito de aplicación
Sesión 3 – 20 de abril || Qué derechos. Límites infranqueables para un cuidado vivible para todas las partes
Sesión 4 – 27 de abril || Monetarización y jornadas/tiempos
* Este programa está basado en Por un Estatuto de los Cuidados desarrollado actualmente en Museo Nacional Centro Arte Reina Sofía, coautoría de Marta Malo y Luisa Fuentes Guaza
BIOGRAFÍAS
Luisa Fuentes Guaza Investigadora independiente y activista teórica por unos trabajos maternos emancipados antirracistas y no coloniales. Coordinadora de los grupos de estudio sobre los trabajos maternos del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía Cuerpos críticos que gestan y/o sostienen y Pulsador de movilizaciones internas (íntimo-revoluciones) sobre Trabajos Maternos. Colabora activamente con instituciones, plataformas y colectivos de Centroamérica, México, Chile y Perú.
Listado de aceptadas_os a la Escuela Generos.a Módulo II.docx
Más actividades
Relacionados