Fecha
Del 12 de septiembre al 10 de octubre de 2019.
Horario
7:00 p.m.
Este jueves 12 de septiembre a las 7:00 p.m. inauguramos la exposición Sinécdoque, coordinada por el artista Walterio Iraheta. La exhibición que se realiza en el marco del mes de la fotografía en El Salvador permanecerá abierta hasta el 13 de octubre de 2019.
Sinécdoque reúne el trabajo de siete artistas de Guatemala y El Salvador, que utilizan la fotografía como un medio para construir y contar historias, entre ellos los guatemaltecos Jorge Luis Chavarría, Andrés Asturias y Mario Santizo y junto a ellos los salvadoreños Rafael Díaz, Javier Ramírez (Nadie) y Walterio Iraheta.
Esta exhibición colectiva es un intento de revisar algunas de estas prácticas contrastándolas en un recorrido que incluye retratos de técnicas clásicas como el colodión húmedo y la gelatina de plata, fotografía digital de muy cuidada edición, imágenes tomadas con teléfono celular o recortes de periódicos como propuesta de retrato.
Los intereses temáticos de esta exposición van desde el retrato de calle, aproximaciones espontáneas a individuos humildes aparentemente comunes pero al mismo tiempo extraños y únicos en Quezaltepeque, retratos de estudio por donde pasan una gran parte de la clase media Guatemalteca hasta fotografías que ocultan la identidad del retratado sustituyéndola por el anonimato. Fotos de perfil en redes sociales que manipulan la identidad hasta el punto del travestismo y retratos de políticos extraídos de periódicos en donde un gesto de humor negro borra sus rostros, plasmándolos como sujetos descarados, literalmente. Y una documentación que muestra el deterioro de una paciente en proceso de quimioterapia.
El retrato y el autorretrato es por estos días quizá la más exagerada práctica fotográfica en el mundo, su uso se ha “democratizado”, popularizado y banalizado al punto en que no hay quien no “dispare” varias docenas al día. El yo virtual hiperboliza la imagen como nunca.
A pesar de esta innegable realidad algunos fotógrafos insisten con la fotografía en sus procesos mas “puros”. Está claro que la fotografía análoga es considerada hoy, mas que nunca, como artística, dejando atrás ese viejo debate que cuestionaba su legitimidad en el circuito del arte.
El martes 17 de septiembre a las 7:00 p.m., en el marco de la exposición, se realizará el conversatorio “La ficción del retrato”.
Estudió Artes Aplicadas en el Centro Nacional de Artes, CENAR y la Universidad Dr. José Matías Delgado en El Salvador, 1984-1995; Artes Gráficas en el Chicago Cultural Center, Estados Unidos 1997 y la Escuela de Artes Visuales, La Esmeralda, México, 2000.
Ha ganado el primer lugar en la Bienal de Arte Paiz de El Salvador 2007, una Mención de Honor en el concurso de Arte Contemporáneo en Palma de Mallorca, España 2004, el primer premio en la Bienal de Arte Contemporáneo de Centroamérica, 1998, entre otros.
Ha realizado más de 30 exposiciones individuales y ha participado en más de 100 espectáculos colectivos como la II Bienal de fotografía en Lima, Perú 2012; Bienal de Venecia, Italia 2011; Bienal de Pontevedra en Galicia, España 2010; La X Bienal de La Habana, Cuba 2009; Los proyectos de vídeo de América Latina «visionarios» al Itaú Cultural Sao Paulo, Brasil y el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid, 2009; Bienal Valencia-São Paulo, España 2008, entre otros.
En los últimos diez años ha combinado su trabajo artístico con el de comisario y gestión cultural, coordinando proyectos como The National Drawing Show y el Festival de Fotografía ESFOTO en su país.
Sus influencias son tan diversas como los métodos de expresión que utiliza. Destacan los estadounidenses Sol Lewitt y Robert Gober, y artistas latinoamericanos como Moisés Barrios, Gabriel Orozco y Regina José Galindo.
¿Dónde?
Centro Cultural de España en El Salvador
Más información:
-Exposición curada por Walterio Iraheta.
-Abierta hasta el 11 de octubre.
-En el marco de la celebración del mes de la fotografía.
Más actividades
Relacionados