Festival de Cine y Derechos Humanos 2020

Fecha

20, 27 y 30 de noviembre, 1, 2, 3, 4, 7 y 8 de diciembre de 2020.

Horario

Consultar horarios y accesos.

Este año la selección que presentamos del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona y del  Festival de Madrid tiene una mirada optimista, cargada de crítica y con mayor espacio a los géneros de ficción. Con ocho películas y dos cortos tendremos del 20 de noviembre al 8 de diciembre ocho jornadas de cine donde denunciar, celebrar, repensar y debatir lo esencial de la defensa de los derechos humanos, a través de propuestas cinematográficas. ** Para asistir a este nuevo de cine en el jardín debes colocar en el formulario a cuál de las proyecciones te gustaría asistir.

Como novedad, este año tenemos la Sección El Tríptico de las Hijas, en colaboración con el Programación de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, conformado por tres documentales dirigidos por tres cineastas centroamericanas que podremos ver en línea, acompañados por conversatorios con las autoras en los que ahondar más acerca de sus obras. Con esta sección le dedicamos un lugar destacado a la memoria histórica de El Salvador, Nicaragua y Guatemala a través de los traumas que causaron sus guerras civiles en la segunda mitad del siglo XX. 

En esta edición combinaremos la presentación de películas en el jardín del CCESV, como tradicionalmente venimos celebrando en diciembre, con la programación en línea de toda la Sección El Tríptico de las Hijas, así como los dos últimos documentales del lunes 7 y martes 8 de diciembre. 

Otra característica para esta edición es la presencia del cine de ficción, con dos películas y un cortometraje. Barcos de papel, del mexicano Yago Muñoz, nos presenta las dificultades de la migración actual a través de una madre mexicana que se enfrenta a una odisea por mantener a sus hijos con ella en los Estados Unidos. Mientras, Ángela, nos transporta a la Colombia campesina de la primera mitad del siglo XX a través de una niña cuya boda es negociada con importante hombre de la zona. 

A lo largo de esta edición veremos otras diversas temáticas, como la defensa de la libertad de prensa en el Brasil actual, o el poder de la música y el trabajo en comunidad tiene para derribar estigmas y barreras clasistas. Así como la reivindicación a la diversidad sexual a través del baile, o el ejemplo de comunidades de Burkina Faso que se empoderan para no depender de grades corporaciones que destruyen el medio ambiente y socaban la economía local. 

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

-Del 20 al 24 de noviembre || Los Ofendidos || Marcela Zamora, El Salvador

A mis 33 años mi madre me contó que mi padre, durante la guerra civil salvadoreña, había sido capturado y torturado durante 33 días por la Policía Nacional. Dos años más tarde tuve el valor para preguntarle, sobre esos días, a él y a otros hombres y mujeres que habían sufrido torturas. Estas personas no piden venganza. Lo único que piden es saber la verdad.

-Del 27 al 29 de noviembre || La heredera del viento || Gloria Carrión, Nicaragua

Nací con la Revolución Sandinista (1979-1989) y crecí bajo el miedo y la fascinación por la guerra y el poder militar de EEUU. Mis padres, Carlos e Ivette, se conocieron durante la lucha anti-Somocista. Junto a ellos, viví el surgimiento y la caída del sueño revolucionario, del cual nunca más volvimos a hablar. Ahora, 36 años después, emprendo mi búsqueda de ese pasado en un caleidoscopio de recuerdos que desafiará el mito de la revolución, redimiendo el dolor del olvido.

-30 noviembre, 7:00 p.m. || Barcos de papel ||  Yago muñoz,  ficción, México, EEUU 

Un viudo cascarrabias que vive una vida solitaria en el desierto de México recibe una llamada de su hija separada, inmigrante indocumentada en los Estados Unidos. Necesita desesperadamente su ayuda, no quiere perder a sus hijos en el sistema de acogida de Nueva York. Ella le enviará a sus tres hijos estadounidenses de 7, 4 y 3 años de edad, mientras lucha por su sueño estadounidense y por un camino hacia la ciudadanía. Esta conmovedora historia nos recuerda el vínculo incondicional de la familia y cómo la inocencia de los niños puede tocar los corazones más endurecidos.

-1 diciembre, 7:00 p.m. || Contramaré || Daniel Marenco, documental, Brasil 

Contramaré es un documental sobre personas que superan dificultades en una favela ubicada en la zona norte de Río de Janeiro a través de la música. En Maré, donde el sonido de los disparos es parte de la rutina, la Orquesta Maré do Amanhã enseña música clásica, transformando las perspectivas vitales de los jóvenes. Esta historia tiene de protagonistas a niños y adolescentes que están descubriendo nuevas formas de vida con el apoyo de partituras e instrumentos musicales.

-2 diciembre, 7:00 p.m.|| Ángela || Agamenón Quintero,  ficción, Colombia

Angela es una joven campesina de 13 años cuya virginidad es comprada a su padre por Calixto, un terrateniente de la zona. La historia tiene lugar en la Córdoba de los años 40, una región rural de Colombia. Los caminos de los personajes se cruzan en medio de eventos sociales y políticos , Angela se ve obligada a permanecer continuamente junto a Calixto, independientemente de las circunstancias. Calixto, como resultado de las diferentes presiones que su entorno social le impone, toma decisiones que le conducen a usar a Angela como escudo para escapar de ellos. Angela es la historia de cómo el nacimiento de una mujer termina convirtiéndose en una maldición de estar a merced de lo que los hombres y las reglas sociales deciden sobre el cuerpo y la vida de las mujeres.

-3 diciembre , 7:00 p.m.|| Diversidad y Tierra || María Popova, documental, España

En el documental «Diversitats i Terres» entrevistamos a personas que cuentan de primera mano el choque entre cultura y homosexualidad, religión e identidad de género, violencia y libertad. Es importante que el público comprenda la existencia de lo diferente, es más, que lo sienta como si fuera suyo por un momento. A través de los testimonios de las migrantes a Barcelona nos acercamos a una realidad que no hace mucho también formaba parte del malestar de «aquí», del abuso al diferente de «aquí», de «nuestra» represión. ¿Pertenecen al colectivo LGTBI? Sí, pero antes que eso «pertenecen» a otro estado, algunas de ellas al así denominado «tercer mundo». El acercamiento a sus historias y experiencias no va a erradicar los prejuicios, pero quizá nos hace sentir un poco peor la próxima vez que juzguemos sin comprender, sin profundizar, adoctrinados por el sensacionalismo y los estereotipos.

-3 diciembre, 7:00 p.m. || Zapatos de tacón cubano || Julio Mas Alcaraz, ficción, España

‘Zapatos de tacón cubano» narra la historia de dos adolescentes en un barrio marginal de Madrid, lugar hostil a sus deseos. Con graves problemas familiares y rodeados de un entorno agresivo, machista y homófobo, deberán llevar una doble vida para esconder el inicio de su relación amorosa y su pasión por la danza flamenca.

-Del 4 al 6 de diciembre || La Asfixia || Ana Bustamante, Guatemala

A Ana a veces le falta el aire, su madre cree que es porque durante su embarazo hubo un momento en el que no pudo respirar. Fue la tarde del 13 de febrero de 1982, cuando su padre, Emil, fue detenido y desaparecido.  Ahora en el silencio y el miedo que aún perduran en una sociedad de postguerra, Ana se sumerge en la memoria de sus familiares y quienes conocieron a su padre, entre los recuerdos que aún no han pronunciado o se esconden, donde se aloja la posibilidad remota de encontrar sus restos y conseguir justicia para toda una generación.

-7 diciembre || Burkinabe Bounty: Agroecología en Burkina Faso || Iara Lee, documental, Burkina Faso – EEUU – Bulgaria – Italia

Burkinabè Bounty, es un documental que narra la resistencia agrícola y la lucha por la soberanía alimentaria en Burkina Faso, un pequeño país sin salida al mar en África occidental. Presentando a agricultores, estudiantes, artistas y líderes activistas en el movimiento local Slow Food, la película analiza cómo los Burkanibé reclaman sus tierras y defienden sus tradiciones contra la invasión de la agricultura corporativa. Desde mujeres ganando independencia económica vendiendo cerveza artesanal «dolo», a jóvenes que se manifiestan contra compañías como Monsanto o  músicos de hip-hop que reviven el espíritu revolucionario de Thomas Sankara. Burkinabè Bounty muestra las tácticas creativas que usa la gente para recuperar el control de su comida, semillas y futuro.

-8 diciembre || Nuestra bandera nunca será roja || Pablo López Guelli, documental, Brasil

El documental muestra que la escalada de Brasil hacia el fascismo se debe a uno de los mayores fraudes periodísticos de todos los tiempos.
Filmado de 2013 a 2019, trae análisis de reconocidos periodistas y académicos, como Noam Chomsky y Glenn Greenwald.
El documental es uno de los nueve proyectos brasileños seleccionados por DocSociety en 2018 para recibir ayuda «debido a su alto potencial de transformación social».

Inscríbete

**Si deseas asistir a las proyecciones rellena el formulario de inscripción y sigue las medidas de bioseguridad del CCESV que te proponemos en Cultura es Segura. Aforo limitado.

*Para entrar al CCE presenta el correo de confirmación en recepción.

Más actividades

diciembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31