Fecha
12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre de 2022.
Horario
6:00 p.m.
Este diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, los días 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre a las 6:00 p.m. vuelve al Centro Cultural la Muestra de Cine de los Festivales de Cine y Derechos Humanos de Madrid y Barcelona, festival referente internacional en promoción de la industria cinematográfica de cine independiente dirigido a la difusión de campañas internacionales de promoción de los Derechos Humanos.
En total podrás ver diecisiete películas, entre ellas, cortometrajes, mediometrajes y largometrajes. Cada día de proyecciones estará dedicado a reflexionar en torno a un derechos o temática (derecho a la información, derechos de las mujeres, de las personas migrantes, derecho al desarrollo, a la no discriminación, entre otros) y se realizarán conversatorios posteriores con organizaciones y personas defensoras de derechos humanos.
*Cine en el jardín del CCESV.
-Lunes 12 || Declaración del Derecho al desarrollo
El último bastión / Martin D. Guevara / España, 2020
Marinaleda no es un pueblo cualquiera. Tampoco lo es su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que logró mantenerse en el poder durante 40 años, sustentado en un modelo social único en el mundo. Tampoco lo es su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que logró mantenerse en el poder durante 40 años, sustentado en un modelo social único en el mundo. Un descubrimiento fabuloso que nos hará pensar y reflexionar sobre el sistema actual.
A golpe de trinchera / Sonsoles Meana / España-Nigeria, 2020
Boko Haram lleva diez años atentando en Nigeria, pero su obsesión es Maiduguri. La ciudad está atrincherada. El día a día es bullicioso, pero por la noche hay toque de queda. Los bokos atacan la trinchera, pero el ejército no está solo en esta guerra: paramilitares combaten a su lado en el frente.
Burkinabe Bounty, agroecología en Burkina Faso / Iara Lee / Burkina Faso, 2020
Burkinabè Bounty, es un documental de Cultures of Resistance Films, el cual narra la resistencia agrícola y la lucha por la soberanía alimentaria en Burkina Faso, un pequeño país sin salida al mar en África occidental. Presentando a agricultores, estudiantes, artistas y líderes activistas en el movimiento local Slow Food, la película analiza cómo los Burkanibé reclaman sus tierras y defienden sus tradiciones contra la invasión de la agricultura corporativa. Desde mujeres ganando independencia económica vendiendo cerveza artesanal «dolo», jóvenes que marchan por las calles contra compañías como Monsanto, a músicos de hip-hop que reviven el espíritu revolucionario de Thomas Sankara, Burkinabè Bounty muestra las tácticas creativas que usa la gente para recuperar el control de su comida, semillas y futuro.
Lupita, que retiemble la tierra / Mónica Wise / México, 2020
En un país donde los indígenas son cada vez más desplazados, sus tierras robadas, donde los estudiantes desaparecen sin dejar rastro tras el arresto policial y los periodistas son asesinados a un ritmo alarmante, surge una nueva voz valiente.
-Martes 13 || Mujeres
Violeta / Erika Collado / España, 2020
Violeta es una chica de 17 años que nos cuenta cómo fue víctima del machismo y de la violencia de género por su primer amor, un chico 15 años mayor que ella.
Wells of Hope (Víctima de trata) / Lia Beltrami / Italia || Anna / Dekel Berenson / Ucrania, 2020
El día que salimos de Siria, los bombardeos fueron tan fuertes como la lluvia … «. De ahí la historia de Shaima, que huye de la guerra, secuestrada como víctima de la trata. ¿Todavía hay esperanza? No se puede vivir sin ella.
Anna [Madre soltera anciana en guerra] / Dekel Berenson / Ucrania, 2019
Anna, que vive en el este de Ucrania devastada por la guerra, es una madre soltera anciana que está desesperada por un cambio.
Inner Self – Hiyab / Mohammad Hormozi / Irán, 2020
Una niña violinista quiere entrar a un edificio administrativo, pero como no lleva el hijab formal, debe quedarse en la sala de espera. Ella se inspira en los eventos en la habitación para hacer su nueva pieza.
La historia de todas nosotras (Derechos reproductivos en El Salvador) / Itxaso Díaz / España, 2020
El documental “La historia de todas nosotras” recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente encarceladas por homicidio agravado, cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés. En 1998, El Salvador reformó su Código Penal para ilegalizar el aborto con penas de prisión de 2 a 8 años. Sin embargo, en los supuestos casos de interrupciones voluntarias de embarazo, las mujeres son sentenciadas por homicidio agravado, con condenas de entre 30 y 40 años de cárcel.
-Miércoles 14 || Migración
Descendents / Judit Aranda y Carlos Collazos / España, 2020
Y tú de dónde eres? Esta es una de las discriminaciones que deben afrontar muchos catalanes y catalanas, los y las protagonistas de este documental. Un cuestionamiento constante, tanto a nivel institucional como social, que las convierte en las creadoras de su propia identidad.
Vengo de las olas / Sergio Jaen Sánchez / España, 2020
Seiscientos veintinueve refugiados cansados y exhaustos se dirigen a España en el Acuario después de que se les negara la entrada en varios países. Más de una semana atrapada en medio del mar Mediterráneo, ahora en la localidad española de Elche, han pasado dos años desde que el barco llegó al puerto oriental de Valencia.
The pain of the sea / Reza Masoudi / Irán, 2018
Los inmigrantes sirios e iraquíes intentan cruzar el mar para llegar a Turquía. Una madre debe elegir entre la vida de su hijo y la suya.
We walk / Marc Lesperut / España, 2019
«Caminamos» es una pieza conmovedora que habla de la experiencia traumática de lo que significa huir de sus raíces y convertirse en inmigrante. Establecido a propósito en un país indefinido, el personaje principal lucha contra la desolación y el tormento mientras piensa en su familia en casa. Este breve retrato es una historia de supervivencia, esperanza y deseo de libertad.
-Jueves 15 || Información
De los ojos abiertos / Charlotte Dafol / Brasil, 2020
En Porto Alegre (Brasil), un grupo de personas sin hogar fabrica y vende su propio periódico, el “Boca de Rua”, el único en el mundo que da un punto de vista desde las calles sobre las calles. Más que una fuente de ingresos para sus escritores, se convirtió en un canal de información y una herramienta de organización esencial en la ciudad donde viven.
-Viernes 16 || Respeto
Kostya Proletarsky / Istvan Gabor Takacs / Hungría, 2020
El 19 de junio de 2009, Kostya Proletarsky, un consumidor de drogas y activista del VIH, murió de meningitis tuberculosa en el Hospital Botkin de San Petersburgo, Rusia. Su muerte fue el resultado de tres años de malos tratos y torturas en la prisión número 4 de Karelia, Rusia. En Rusia, donde el tratamiento por drogas apenas está disponible, el encarcelamiento se convierte en la principal “solución” al problema de la adicción a las drogas. Pero, lamentablemente, estas instituciones no curan.
Días por descontar / Juan Valverde Fonseca / España – Costa Rica, 2020
Jesús, Karen y Devany son jóvenes privados de libertad en el Centro de Formación Juvenil Zurquí en Costa Rica. Este documental social revela la vida dentro del sistema penitenciario costarricense a través de sus vivencias en prisión.
My brother’s keeper / Laurence Topham / España, 2020
Un ex detenido de Guantánamo y su guardia de prisión estadounidense se reúnen en Nouakchott, Mauritania, reavivando una amistad poco probable que cambió la vida de ambos para siempre.