La Escuela Generosa

Inscríbete al seminario de feminismo para principiantes.

Fecha

5, 12, 19 y 26 de marzo de 2019.

Horario

6:00 a 8:00 p.m.

Cupo

Limitado

Cierre de inscripciones

1 de febrero de 2019

Publicación listado de admisión

2 de marzo de 2019

Marzo es el mes de nuestro programa GENEROS.AS y en ese marco planteamos un seminario de formación, reflexión y debate: La Escuela Generosa. Este seminario aborda la Historia del Feminismo en El Salvador, sus primeros movimientos, su evolución en el marco de la Guerra y de los Acuerdos de Paz, sus logros y sus retos. Es un espacio de pensamiento y debate. Para construir todos juntos, desde el consenso, y también desde el disenso.

El seminario inicia este martes 5 de marzo de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y continúa todos los martes del mes. Si deseas asistir tienes hasta el 1 de marzo para llenar el formulario de inscripción.

La Escuela Generosa se organiza en 4 sesiones bajo la coordinación de Mariana Moisa. Las ponentes principales, todas ellas conocidas referentes del movimiento feminista salvadoreño, serán Candelaria Navas, Morena Herrera, Ivonne Argueta, Paola Lorenzana. A través de 4 sesiones abordaremos temas como: el nacimiento del movimiento feminista (años 40), mujer y acuerdos de paz, aciertos y desaciertos del feminismo en El Salvador y arte y feminismo.

El taller está dirigido a mujeres y hombres que quieran abandonar la mirada sesgada, incompleta e injusta que mantiene la desigualdad social, política y económica y que quieran aprender y debatir de manera respetuosa sobre el tema.

Con este seminario queremos hacer una introducción al feminismo en El Salvador. Nuestro propósito es que todas aquellas personas que quieran acercarse a la historia, teoría y las prácticas feministas, puedan encontrar un espacio de encuentro para aprender y conversar acerca de los aciertos y desaciertos del feminismo en el país.

El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia y cuestiona el orden establecido. A través de expertas en el tema, realizaremos un recorrido histórico del nacimiento del movimiento feminista, su evolución, corrientes, logros y retos actuales.

Programa

El seminario teórico fue coordinado por el CCESV con la ayuda de la antropóloga y feminista Mariana Moisa, que se ha dedicado durante más de 16 años a la comunicación feminista. Ha sido docente y formadora de comunicación social con enfoque de género, asesora para la incorporación del enfoque de género y Derechos Humanos en el uso de las TIC´S y asesora para la elaboración de estrategias de comunicación para la incidencia política.

Mariana es fundadora de la Radio de Todas, la primera radio digital y feminista en El Salvador, ha sido parte de los esfuerzos por la incorporación de la agenda de los derechos humanos de las mujeres en los medios de comunicación social, en la vida política y en la sociedad civil, a través de la implementación de estrategias efectivas e inclusivas de comunicación y advocacy. Actualmente dirige la estrategia de comunicaciones en la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, El Salvador.

Día 1 || Nacimiento del movimiento feminista [Años 40 hasta los Acuerdos de Paz]|| Impartido por Candelaria Navas.

Esta primera sesión nos permitirá conocer los inicios del movimiento feminista en El Salvador, las primeras expresiones del movimiento y la lucha por el derecho de las mujeres a la participación política y al sufragio.

Un recorrido por la historia del feminismo salvadoreño hasta la firma de los acuerdos de paz, que Candelaria plantea para entender algunas particularidades de los movimientos feministas en el país.

Día 2 || Mujer y Acuerdos de Paz || Impartido por Morena Herrera

La firma de los acuerdos de paz trajo consigo cambios en la vida del país, para muchas personas significó un nuevo comienzo y para las mujeres organizadas marcó un hito en la lucha por la consecución de sus derechos.

Morena nos comentará su experiencia como exguerrillera y una de las fundadoras de Las Dignas, organización que tuvo gran reconocimiento por su beligerancia en los años 90 y que contribuyó a situar que las problemáticas que enfrentan las mujeres son particulares y se deben a su condición de género.

Día 3 || Aciertos y desaciertos del feminismo en El Salvador || Impartido por Ivonne Argueta

El movimiento feminista salvadoreño ha transitado por diversas olas y tendencias teóricas que también han definido sus discursos y sus agendas. El movimiento feminista salvadoreño es un movimiento joven, tanto como la legislación en materia de prevención de violencia e igualdad y no discriminación impulsadas por las activistas y organizaciones, en ese caminar hay aciertos y desaciertos que Ivonne tratará de compartir desde su experiencia como activista.

Día 4 ||Arte y feminismo ||Conversatorio con mujeres artistas liderado por Paola Lorenzana

Esta última sesión estará coordinada por Paola Lorenzana que establecerá un dialogo con otras mujeres artistas. El objetivo es que las participantes expongan en primera persona su experiencia como artistas feministas. El arte como una herramienta para las transformaciones sociales es una apuesta desde el feminismo; pero también esta afirmación se puede leer desde un lugar más íntimo, desde lo que significa para una artista afirmarse feminista.

¿Cómo se acoge el arte en los feminismos? ¿Se acogen los feminismos desde el arte? ¿Es posible hacer arte feminista en El Salvador?

Listado de participantes

Fatima Herrera
Kathya Villacorta
Yaneri Margoth Méndez Ávila
Roxana Sánchez Molina
Ilaria Picilli
Elena Hinds
Viktoria Elisa Zipper
Karla Hernandez
Katherine Garcia
Andrea Esmeralda Gámez Corea
Jacqueline Vanessa Ramos Orellana
Laura Flores
Xenia Juarez
Julieta Margarita Zepeda Villacorta
Engie Gonzalez
rosa amelia alfaro
Nathaly Esperanza Echeverría Segovia
Eugenia Portillo
Carmen Guzmán
Denisse Menjivar
Roxana Guadalupe Galicia
Lidia Serpas
Elena Beatriz Gómez López
Karen Escalante Barrera
América Rossina Alonzo
Xibeny Jeannette Vargas Urquilla
Virna Alejandra Chacon Rivera
Evelyn María Calderón Martínez
Maria Elena Romero
Silvia Berenice Rivera Lopez
Karla Esperanza Guadalupe Martinez López
Jenny
Andrea Fuentes
Julia Valencia Cartagena
Nancy Franco
Larissa Valeska Maltez
Alma Flores
Susana Mayela Zelaya Gonzalez
Cristina Alvarado
Brenda Sofía Osorio Orellana
Roxana Cubías
Josselyne Guerrero
Leticia del Rosario Martínez
Mercedes Esmeralda Coto
Luciana Rodezno
Krissia Stephanie portillo Flores
Vitia Jael Castellón
Amanda Peña Ruiz
Querubina Quintanilla
Nancy Alvarado
Sara Arias
Vitia del Carmen
Susana Margarita Linares
Claudia Verónica Martínez Jacobo
Laura Estrada
Libertad CuéllarLuis Umaña
Delmys Anabell López
Katherine María Lino Azcunaga

 

 

 

¿Dónde?

Centro Cultural de España en El Salvador

Más información:

-Inscripciones abiertas hasta el 01 de marzo.
-Fechas del taller: Martes, 5, 12, 19 y 26 de marzo.