Fecha
Martes, 25 de julio de 2023.
Horario
7:00 p.m. [virtual y presencial]
Celebramos el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, con el conversatorio Insurgencias de mujeres negras en Améfrica: saberes, prácticas, conocimientos y epistemologías, una sesión para compartir experiencias desde el arte y las expresiones de espiritualidad que dejan en evidencia la importancia y el aporte de las mujeres como pilares esenciales de la transmisión de identidad, cultura y memoria. Esta actividad se realizará a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural de España en El Salvador y de manera virtual a través de nuestro Facebook Live.
En este conversatorio participan Anma Alonso, actriz; María José Martínez, coreógrafa; Marielba Herrera Reina, antropóloga afrosalvadoreña, afrofeminista y antiracista, docente universitaria y consultora cultural; y María Fernanda Parra Ramírez, especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños de la Universidad Clacso.
Anma Alonso
Es actriz profesional, docente de lenguaje y tallerista de teatro. Graduada de la Universidad Nacional de El Salvador como docente y del Centro Nacional de Artes (2018). Posee formación en dramaturgia, puesta en escena y procesos creativos. Es fundadora de Las Tres Prietas Teatro y actriz principal de la obra Negra me dicen que aborda las violencias históricas de las mujeres negras y afrodescendientes, así como la sensibilización de la población afrodescendiente en El Salvador.
María José Martínez
Bailarina y maestra de danzas afro, ha creado coreografías para puestas en escena de poemas de mujeres negras latinoamericanas, es también licenciada en Psicología y posee una especialización en Ciencias del Movimiento. Graduada de la Universidad Nacional. Especialista en violencia, protección a la niñez, protección de derechos humanos y es experta en formación juvenil para la prevención de la violencia.
Marielba Herrera Reina
Antropóloga afrosalvadoreña, afrofeminista y antiracista, docente universitaria y consultora cultural. Ha investigado y publicado libros y artículos sobre religiosidad popular, identidades de pueblos originarios y afrodescendientes en El Salvador en diferentes espacios académicos y comunitarios, esto ha permitido que desde años recientes se enfoque en sensibilizar a la población en elementos culturales afrodescendientes a través de charlas y talleres. Actualmente, pertenece a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. También es la presidenta y fundadora de la Red de Estudios Afrocentroamericanos.
En el Centro Cultural de España en El Salvador Marielba ha participado en diferentes proyectos: como editora invitada de la Revista Impúdica #7 Bicentenario y coordinadora del módulo de Afrofeminismo de la Escuela Generos.A. Recientemente fue coordinadora del Comité Académico de la IV Jornada Internacional de Estudios Afrocentroamericanos realizada en La Villa de Los Santos, Panamá en mayo del 2023.
María Fernanda Parra Ramírez
Administradora de Empresas de la Universidad Libre sede Cali, Colombia, y especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños de la Universidad Clacso. Representante legal de Muntú-Bantú Fundación Social Afrocolombiana, y directora del Centro de Memoria, Documentación y Materialidades Afrodiaspóricas, ubicado en Quibdó (Chocó), coordinadora editorial de Casa Editorial Ma’ Mawu de la Fundación Muntú Bantú. Mediante su trabajo de investigación y curaduría busca reflexionar en torno a los museos, experiencias museísticas y centros de memoria como espacios de memoria contra hegemónicos y decoloniales y cuestionar las representaciones que se han construido sobre las personas descendientes de africanos y en especial sobre mujeres afrodescendientes en dichos contextos.
Organizamos con:
Negra me dicen
Más información:
En el marco de CimarronArte (Arte y mujeres cimarronas)