Fecha
Lunes a viernes. Del 19 al 23 de octubre de 2020.
Horario
De 2:00 a 4:00 p.m.
Cupo
100
Cierre de inscripciones
16 de octubre de 2020
Publicación listado de admisión
17 de octubre de 2020
En la coyuntura actual, desde el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) sentimos necesario generar espacios de diálogo para promover ejercicios de pensamiento crítico en torno a los desafíos que representan para la cultura la crisis sanitaria y sus consecuencias. Necesitamos preguntarnos en colectivo cuál debería ser el papel de la cultura y del desarrollo a nivel global y en El Salvador ante la pandemia y cuestionarnos cómo operan las relaciones culturalmente construidas e instituidas entre el desarrollo y la cultura. Para ello, organizamos esta segunda edición del seminario INTERSECCIONES: Repensar la relación entre cultura y desarrollo desde El Salvador, pero ampliando la mirada hacia los entornos iberoamericanos, especialmente hacia España, para tender puentes, para aprender y enseñar, para compartir experiencias e ideas de una situación que nos afecta a todos.
Al igual que en la edición anterior, mantenemos el foco en El Salvador, pero sabiendo que el país es parte de un entramado más amplio de actores y situaciones para analizar las relaciones entre cultura y desarrollo. Este curso INTERSECCIONES busca ser el detonante de otras conversaciones con diferentes subjetividades en el futuro, y sobre todo, que incite a la acción.
El curso se estructura en cinco jornadas, del 19 al 23 de octubre, de 2 a 4 p.m. (hora de El Salvador), que se desarrollarán en formato de foro virtual, con una moderación y tres participantes cada uno de ellos procedentes de diversos ámbitos: movimientos sociales; organizaciones públicas, empresa privada, academia; ong’s y agencias de cooperación internacional, y regiones: El Salvador / Centroamérica / Iberoamérica / España. El punto común entre todas las intervenciones, el eje que atraviesa todas las miradas, es un enfoque de derechos humanos y derechos culturales.
Para participar es necesario la inscripción antes del 16 de octubre en el siguiente formulario. El cupo es limitado. Se entregará diploma de asistencia a aquellas personas que hayan accedido al menos al 75 % de las sesiones. Puedes consultar la programación completa acá.
-Lunes 19 de octubre || CÁTEDRA INAUGURAL || Participan: Eloisa Vaello Marco, directora del Centro Cultural de España en El Salvador (España / El Salvador) “El trabajo de la AECID en cultura y desarrollo”, Alfons Martinell (España) “Repensar las políticas públicas y su relación con la gestión cultural, la cooperación y el desarrollo en tiempos de pandemia”.
-Martes 20 de octubre || LA CULTURA COMO REGISTRO DE LA HISTORIA. ¿QUIÉN CUENTA LA PANDEMIA? || Participan: Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador), director del Museo de la Imagen y la Palabra. “Desafíos que plantea el Covid para los trabajos de la memoria” , Sebastián Valenzuela-Valdivia, (Chile) artista y curador “Reflexiones sobre el patrimonio comunitario”
Modera: Paula Álvarez, historiadora del arte y gestora cultural (España)
-Miércoles 21 de octubre || NUEVAS FORMAS DE HACER CULTURA. LOS ARTISTAS ANTE LA PANDEMIA || Participan: Egly Larreynaga. Asociación Teatro del Azoro (El Salvador). “¿Cómo se organizan los artistas?” , Representante de la REACC, Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (España) “Nuevas redes de trabajo y asociacionismo en España” , Paloma Carpio (Perú), comunicadora, gestora cultural y artista escénica “Cultura Viva Comunitaria durante y después de la COVID”
Modera: Alejandro Córdova, artista (El Salvador)
Jueves 22 de octubre || DERECHOS CULTURALES, DESIGUALDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA || Participan: Lázaro I. Rodríguez, Consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible (Cuba / Panamá) “Los derechos culturales como parte de la Agenda 2030 ¿Es posible su cumplimiento tras la pandemia?”, Julio Monge, Tiempos Nuevos Teatro (España / El Salvador) “Arte y cultura en comunidades desconectadas” y Beatriz Barreiro, profesora titular de Derecho Internacional Público de la URJC y especialista en Derechos Humanos (España) “Concienciando sobre el concepto y el marco internacional de protección de los derechos culturales y sus posibilidades de contribuir al desarrollo”
Modera: Willian Carballo, investigador (El Salvador)
Viernes 23 de octubre || LOS CUIDADOS. EL ARTE Y LA CULTURA COMO ANTÍDOTO / VACUNA ANTE EL VIRUS || Participan: Jorge Melguizo (Colombia), “Propuesta de Cultura de paz y cohesión social ante las crisis sociales provocadas por la pandemia”, María Montesino (España) «Cultura en lo rural», Alexander Córdova, gestor cultural (El Salvador).
Modera: Marlen Argueta, gestora cultural (El Salvador)