Invernadero [Espacio Formativo]

Fecha

Lunes a viernes. Del 8 al 20 de julio de 2022.

Horario

4:00 a 6:30 p.m.

Cupo

Limitado

Cierre de inscripciones

29 de junio de 2022

Publicación listado de admisión

4 de julio de 2022

Paralelo a la convocatoria Invernadero [arte_política_experimento] para artistas, el CCESV desarrollará un espacio formativo concebido como una oportunidad de reflexión y aprendizaje colectivo, en el que podrá participar el público general amante del arte, estudiantes de arte y humanidades, gestores/as culturales, artistas, público interesado en la reflexión crítica de las producciones artísticas, amantes de la cultura, la experimentación y la política.
El proceso de seminario y ciclo de charlas se llevarán a cabo en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) del  8 al 21 de julio, de 4.00 p.m. a 6.30 p.m. Este, dará inicio el 08 de julio con un conversatorio coordinado y presentado por Antonio Romero y en el que participará Lady Drag, Tatiana Alemán de Los siempre sospechosos de todo y Las tres Prietas teatro.
Continuando del 12 al 25 del mismo mes Pablo Martínez, educador, curador e investigador, impartirá un curso titulado «El arte de resistir», en el cual abordará las relaciones entre arte y política, entre las estéticas y las poéticas, con el fin de cartografiar, al menos algunas de las estrategias de resistencia y creación que ponen a trabajar la potencia de la imaginación política para dar respuesta a las diversas crisis a las que nos enfrentamos.
Y finalizamos con un ciclo de conferencias dirigidas por cinco profesionales para aprender, reflexionar y debatir en torno al concepto de resistencia, antropología, conflicto, feminismo, humanidad y otros.
  • El seminario está impartido a cargo de:
-Pablo Martínez: Educador, curador e investigador. Desde septiembre de 2016 a julio de 2021  fue jefe de Programas del MACBA de Barcelona, teniendo bajo su gestión el Centro de Estudios y Documentación MACBA, el PEI Programa de Estudios Independientes, los Programas Públicos y el área de Educación. Hasta ocupar dicho puesto, y desde 2009, fue responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M, donde cabe destacar la innovación en programas como las PicNic Sessions, la Universidad Popular y el grupo de investigación en prácticas educativas críticas Las Lindes. Anteriormente fue coordinador de programas educativos del Museo Reina Sofía (2004-2008) y educador del Museo Patio Herreriano. También ha sido profesor asociado de Arte Contemporáneo de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2011-2015).
  • Conoce a lo ponentes invitados a la inauguración:
-Lady Drag || Personaje que surgió en el concurso de belleza Miss Gay, interpretado por el artista salvadoreño Marvin Pleitez; se ha convertido en un activista e ícono infaltable en las protestas antigubernamentales de El Salvador, se pronuncia en contra de la adopción del bitcoin, las desapariciones de personas salvadoreñas y la reelección.
-Tatiana Alemán || Activista y periodista. Fundadora de Los siempre sospechosos de todo, organización que trabaja para prevenir los abusos de los organismos estatales de seguridad.
-Las Tres Prietas Teatro || Colectiva de teatro, que, desde 2018, han generado un lenguaje auténtico basado en la creación colectiva, a través de la experimentación e investigación de temas con enfoque a la mujer rural, pueblos originarios y cuido a la tierra que contribuyan a su transformación y desarrollo cultural de la sociedad. En la creación de obras de teatro, performance, intervenciones o talleres de teatro comunitario, Las Tres Prietas toman de referencia las poéticas del teatro del oprimido y de la educación popular, con el deseo de romper brechas en el desarrollo, apreciación y práctica de las artes en los pueblos, y que sean tomadas como un derecho y no como un privilegio.
  • Invitados nacionales e internacionales a cargo de los espacios de formación:

-Rafael Lara Martínez || Antropólogo, lingüista, crítico literario y escritor. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cultura y la distinción de «Notable Antropólogo de El Salvador» por parte de la Asamblea Legislativa. Miembro de diversas asociaciones culturales, entre ellas: el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, la Sociedad Mexicana de Antropología, la Sociedad de Estudios Latinoamericanos, y la Sociedad para el Psicoanálisis de la Cultura y la Sociedad.

-Marielba Herrera || Antropóloga, investigadora, activista y consultora cultural; estuvo a cargo de la Oficina del Historiador y Patrimonio cultural de San Salvador; ha desarrollado investigaciones desde el año 2010 en temáticas relacionadas a la religiosidad popular, identidades indígenas y afrodescendientes en El Salvador, con componentes de cultura, racismo, discriminación e imaginarios colectivos sobre la población afrodescendiente en El Salvador.

-Antonio Catrileo || Escritor, artista e investigador. Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana y profesor de Castellano y Comunicación. Miembro de la Comunidad Catrileo + Carrión (2015-2020), miembro del Global Center for Advanced Studies Latinoamérica, director de la revista Afpunmongeiñ.  Su trabajo se centra en un análisis comparativo sobre cómo se realizaron las prácticas coloniales en miembros no heterosexuales de la cultura mapuche durante la época colonial, para comprender este lado invisible de la historia reciente mapuche.

-Armando Perla || Profesor y Licenciado de Derecho Armando Perla es parte del equipo fundador del Rörelsernas Museum, o el Museum of Migration and Democracy, en desarrollo en la ciudad de Malmo, Suecia. Ha sido parte del equipo fundador del Canadian Museum for Human Rights, donde ocupó el cargo de curador por casi 10 años. A través de su carrera curatorial Armando ha trabajado en el desarrollo de numerosas exposiciones en Canadá y en el extranjero. También posee una vasta experiencia conduciendo historias orales y en investigación y co-curaduría con poblaciones vulnerables e históricamente marginalizadas.

El seminario y ciclo de charlas orbitará en torno al concepto de Arte y Resistencia y será analizado y desmenuzado desde diferentes áreas y puntos de vista para incentivar la reflexión y crítica colectiva que permita el enriquecimiento de los conocimientos y saberes de todas las personas participantes.

⇒Para aplicar, las personas interesadas deben completar el formulario que encontrarán abajo, a más tardar, el 29 de junio de 2022.
⇒La lista de personas seleccionadas se publicará el 30 de junio en nuestras redes sociales.

INSCRÍBETE

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados