Este mes de julio nuestra programación está atravesada por el concepto resistencia: la resistencia desde el arte, de los cuerpos, de los territorios y, sobre todo, de los colectivos LGBTIQ+ y de iniciativas medioambientalistas que desde su trabajo y activismo contribuyen a las transformaciones culturales que necesitamos.
Por eso iniciamos con la inauguración de Invernadero, un proyecto que busca favorecer un espacio de creación colectiva y compartida, donde el objetivo principal es el proceso de formación a través del experimento y el resultado final proviene de la disposición a reflexionar, analizar y poner en duda nuestras ideas. Un lugar también donde la interacción entre artistas, público y profesionales será fuente de enriquecimiento mutuo.
Precisamente para visibilizar las formas de resistencia frente al cambio climático en El Salvador, este mes el proyecto Cartografías Líquidas* nos presenta el mapeo de iniciativas medioambientales Tunantal: quién está haciendo qué y dónde para enfrentar los efectos devastadores de la crisis climática, una crisis de derechos humanos urgente. Durante este mes, tres de estas iniciativas acogerán a seis artistas (de El Salvador, España y Francia) que participarán en las residencias artísticas y de creación que buscarán sacudir conciencias desde las prácticas artísticas.
También hablamos este mes de la resistencia desde las disidencias sexuales. Nuestro ciclo de cine de los miércoles lo dedicamos a la cultura PRIDE, donde incluimos una selección de cortometrajes del VII Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer. También, en el marco del programa Armarios Abiertos de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, proponemos el Taller Fakestorming: Análisis y creación de campañas de comunicación sobre temática LGTBIQ+ dirigida a personas del colectivo interesadas en crear campañas de comunicación como herramientas para la reivindicación.
Otra forma de resistencia también la encontramos en las bibliotecas, que resguardan y difunden nuestra historia. En el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, personal de bibliotecas participará en el taller La biblioteca como instrumento dinamizador de comunidades.
En julio, el circo llega al programa infantil Chispas, con el Taller: El Circo de Lalita, un espacio de formación infantil para experimentar, jugar y desarrollar las habilidades físicas. Además, como cada mes, los sábados por la mañana nuestra Mediateca está abierta a niños y niñas que quieran llegar junto a sus familias o personas cuidadoras para pasar un rato entre la fantasía y la magia de nuestros cuentos y libros. Y hablando de libros, vuelve nuestro club de lectura Cabeza de Libro con la escritora Ana María Rivas.
Y como sabes el mes termina con la fusión de dos géneros musicales en el concierto de A2Bandas, esta vez a cargo de Luna de Anatolia y Kover, ¡no te lo puedes perder!
*Cartografías Líquidas es un proyecto del clúster de EUNIC en El Salvador, formado por el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador, la Sociedad Dante Alighieri y el Foro Cultural Salvadoreño Alemán, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Descarga la programación completa:
https://www.ccesv.org/wp-content/uploads/2022/07/PR-JULIO-a-1.pdf