Horario
9.00 a.m. a 1.00 p.m.
Cierre de inscripciones
14 de mayo de 2019
Publicación listado de admisión
15 de mayo de 2019
¿Para qué sirve la fotografía de conflicto? ¿Es importante que los conflictos sean cubiertos por fotógrafos y periodistas? ¿Cómo ha evolucionado la prensa en los últimos 30 años? A partir de su amplia experiencia cubriendo acontecimientos alrededor del mundo, el fotógrafo español Gervasio Sánchez impartirá este taller acerca de la responsabilidad que existe al documentar la realidad sin descuidar los aspectos sensibles y humanos de quienes la sufren.
Taller dividido en dos sesiones en las que se discutirá el papel del fotoperiodista como observador activo de los acontecimientos. Gervasio acercará sus reflexiones sobre cómo anteponer la dignidad al amarillismo, sobre la simplificación de las problemáticas sociales o los procesos de empatía que son necesarios para profundizar en la naturaleza causa y efecto, de quienes se ocupan de una profesión que requiere tanto de conocimientos creativos y técnicos, como históricos y sociológicos.
Un fotoperiodista debe ser riguroso en la manera de plantearse su trabajo. Debe documentar las tragedias que ocurren a su alrededor, buscar otras formas de mostrar la realidad. No es necesario caer en el sensacionalismo para relatar el drama humano. Las víctimas tienen derecho a la dignidad y nuestro respeto. Hay que mostrarlas de la manera que nos gustaría a nosotros mismos que nos mostrasen si estuviéramos en su lugar. Y si no están de acuerdo en salir en una historia hay que respetar totalmente su decisión. El periodismo, especialmente en el medio televisivo, está sometido a los vaivenes del comercio y lógicamente cada vez se aleja más de la obligación de informar. Hace 20 años una historia duraba tres minutos en la televisión y hoy apenas aparece como una cola de diez segundos.
John Berger dice en su libro “Otra manera de contar” que “una fotografía es un lugar de encuentro donde los intereses del fotógrafo, lo fotografiado, el espectador y los que usan la fotografía son a menudo contradictorios”. Dice Gervasio Sánchez; cuando trabajo en contacto con el sufrimiento mi objetivo es conseguir que este encuentro deje de ser contradictorio o al menos permita alcanzar un equilibrio entre los diferentes intereses. Creo que la única manera de conseguirlo es estableciendo un acuerdo tácito con los protagonistas de mis fotografías. Hay que personalizar sus dramas, sus desconsuelos, sus esperanzas. La fotografía que retrata el drama humano, esencia de nuestro fracaso, debe evitar la esquematización, la frivolidad y el espectáculo. Vivir entre las víctimas te da otra perspectiva porque acabas conociendo sus espacios mágicos, sus secretos mejor guardados, sus sueños inconclusos. Sino sufres el dolor, el grito de las víctimas, su digno silencio, ¿cómo puedes transmitir el drama con decencia, cómo puedes intermediar entre el dolor y el olvido, el horror y la banalidad?
Dirigido a periodistas y fotoperiodistas, activistas, fotógrafos, miembros de Ong, estudiantes de Periodismo, Fotografía, Ciencias Políticas o sociales.
Inscripción gratuita hasta el 14 de mayo.
* Este taller se realiza gracias al apoyo del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación española en el marco del Foro Centroamericano de Periodismo que organiza el periódico digital El Faro.
Además, como parte de las actividades que se llevarán a cabo, Gervasio Sánchez inaugurará la exposición «Vida» el 14 de mayo a las 7 pm. Consulta el resto de actividades que apoyamos desde el Centro Cultural de España en El Salvador como parte del ForoCAP aquí >>
¿Dónde?
Centro Cultural de España en El Salvador
Colaboramos con:
Foro Centroamericano de Periodismo
Más información:
-Taller gratuito
Más actividades
Relacionados