La Negrada

La historia de la población negra de la Costa Oaxaqueña

Fecha

Miércoles, 14 de agosto de 2019.

Horario

7:00 p.m.

Iniciamos el Ciclo de Cine Afrodescendencias II este miércoles 14 de agosto con el filme La Negrada, del director Jorge Pérez Solano.

Este filme de 2017 nos cuenta la historia de la población negra de la Costa oaxaqueña, «el queridato» es aceptado socialmente. Juana y Magdalena comparten su vida con Neri, aunque saben que eso les hace daño. La enfermedad de Juana le dará la claridad a Magdalena para retomar su vida sin él.

En la época colonial española fueron llevados a México doscientos cincuenta mil africanos. Hoy en día más de un millón doscientas mil personas de la comunidad afro-mexicana viven prácticamente en el olvido en México por no tener «forma de gobierno, idioma ni territorio». Así rezan algunos de los créditos finales de la película La negrada, la primera cinta de ficción sobre la comunidad asentada en el suroeste de México, realizada por el solvente y «etnográfico» director oaxaqueño Jorge Pérez Solano, realizador de otras dos cintas ambientadas en lugares deprimidos del Estado mexicano de Oaxaca, Espiral y La tirisia, que acaba de presentarse en el Festival de Guadalajara.

La película, «necesaria» según su director, llega 122 años después del nacimiento del cine mexicano, en el que sí han tenido cabida pueblos indígenas y diversas comunidades marginadas pero no la comunidad negra. «Eso es lo que dio el origen a esta película. Que cómo teniendo tantos años el cine en México no se haya hecho una película con actores negros o actores africanos.

Con una magnífica fotografía, subyugante en los paisajes, cautivadora sobre todo en los planos subacuáticos y bella en los personajes, el drama social de 102 minutos fue rodado en Costa Chica de Oaxaca con los habitantes de poblados costeros. La producción barajó ante la falta de actores afromexicanos contratar a colombianos o cubanos pero la idea fue felizmente abandonada por dar prioridad a la autenticidad.

La película no es militante más que en los carteles que se entremezclan con los créditos al principio y al fin pero su causa está en el trasfondo de la historia contada con imágenes inéditas de la comunidad afromexicana en una de las cinematografías más potentes y emblemáticas de América latina.

 

 

Organizamos con:

-Asociación Azul Originarios (AZO) -Movimiento Afrodescendiente de El Salvador (MAFROES) -Comité de Afrodescendientes de El Salvador (MAFROES).

Más información:

-Entrada gratuita