Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

En el marco de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

Horario

9:00 a.m. a 5:00 p.m.

La UNESCO promueve la preservación, estudio y protección del patrimonio cultural subacuático de la humanidad por lo que en esta ocasión organiza un Taller Nacional sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en El Salvador con miras a la adopción de un plan de acción nacional, en el marco del proyecto «Salvaguardar el patrimonio Cultural Subacuático en América Latina y el Caribe» financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)».

El taller se encuentra dirigido a las autoridades nacionales a cargo de la ratificación e implementación de la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, arqueólogos y el sector turístico costarricense, buscará aclarar todas las dudas que puedan persistir sobre su ratificación y también mostrará los beneficios que para otros Estados de la región ha conllevado su buena aplicación.

El patrimonio cultural subacuático es particularmente rico en las aguas de la región Centroamericana, lo encontrado es testigo de los primeros contactos entre Europa y América.  Este patrimonio es clave a la hora de comprender aquella historia milenaria, pre-hispánica, en el que la política, los intercambios y la economía de las culturas de la región era practicada principalmente a través del uso del medio marino.

Por ejemplo, El Salvador cuenta con un tesoro subacuático, un barco hundido con carga industrial en la bahía de Jiquilisco, ubicado en el departamento de Usulután; que según los datos arrojados  del análisis de los materiales culturales, comprueban que se trata de un velero de madera que navegaba en las costas salvadoreñas entre 1856 y 1860, que repentinamente encalló en un banco de arena.

La investigación del legado cultural marítimo encontrado en la bahía de Jiquilisco resulta del proyecto Registro y Documentación de Sitios Arqueológicos Marítimos de El Salvador, dirigido por el MUNA y en el que participó el arqueólogo y director del proyecto, Roberto Gallardo y el Dr. Chris Begley.

Durante años, este patrimonio tan preciado por su conocimiento y como elemento formador de las identidades nacionales y culturales de la región, ha sido destruido y amenazado por la práctica de la caza de tesoros, la explotación comercial y el saqueo ante la falta de marcos legislativos apropiados en la región, aún cuando existen actores sociales, académicos y políticos comprometidos con la salvaguarda del patrimonio.

Por ejemplo, Costa Rica se encuentra un paso más cerca de la ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático y se une a los 58 Estados miembros de la ONU, de los cuales 19 son de América Latina y el Caribe. El martes 07 de noviembre de 2017 fue aprobado por unanimidad en segundo debate, el proyecto de ley para ratificar su compromiso a la protección y conservación de todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter  cultural, histórico o arqueológico.

 

Más información:

Instituciones invitadas

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados