Fecha
Jueves, 18 de febrero de 2021.
Horario
7:00 p.m.
¿Sabes cómo están viviendo nuestros mayores la pandemia? ¿Cuál es el impacto de la pandemia y las restricciones que conlleva para las personas de la tercera edad? ¿Qué piensan? ¿Qué sienten? ¿Quizás lo ven con otra perspectiva que los jóvenes? ¿No les afecta tanto el distanciamiento como a otras personas o quizás los limita más? Estas preguntas nos hicimos desde el Centro Cultural de España en El Salvador junto al equipo de Disruptiva a inicios de la pandemia. Para conocer sus historias se realizaron entrevistas a adultos mayores de diferentes lugares del país y diferentes estratos sociales. Además, se lanzó una convocatoria pública que todavía se mantiene abierta, y se realizó un taller con jóvenes de los programas de formación de la Procuraduría para la defensa de los derechos humanos (Pddh). El resultado de todo ello es un mapa interactivo con más de 20 testimonios de adultos mayores que estará alojado en nuestro LabCCESV.
Para el lanzamiento de la plataforma y para conocer y profundizar un poco más sobre este tema tendremos el próximo jueves 18 de febrero a las 7 p.m. a través de facebook live un encuentro con algunos de los aliados y protagonistas de este proyecto.
Nos acompañará la artista Licry Bicard, Gabriela Solórzano, una de las participantes del proyecto, Emilio Espin, portavoz nacional de la Fundación CORDES y Óscar Luna, director de la Revista Disruptiva.
Esta iniciativa forma parte del proyecto del CCESV Archivos de una Pandemia que propone crear un espacio recopilatorio de diferentes miradas, discursos, pensamientos, dibujos, fotografías, etc… en torno a la ruptura mundial que ha supuesto esta crisis sanitaria y los episodios de cuarentena y confinamiento que hemos vivido en diferentes partes del planeta. Es un proyecto que inicia su recorrido en plena cuarentena en El Salvador, pero que se irá construyendo conforme pasen los meses hasta que quede superada esta crisis con el objetivo de construir un rompecabezas en el que cada pieza sea un relato, para que quede un conjunto final con la historia que podremos releer en el futuro, que podremos contar a nuestros nietos, que será un relato de una pandemia en el año 2020. Y en la que, la voz de los adultos mayores tiene que estar presente.