Diciembre

Fecha

Del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2021.

[DESCARGA EL PROGRAMA]

Finalizamos el año con historias de empoderamiento y lucha contadas a través del cine, la música, la ciencia y el legado de las comunidades de Chalatenango. Diciembre nos trae de nuevo actividades presenciales para compartir y despedir el año en comunidad, aunque siempre respetando las medidas de bioseguridad.

El Jardín del Centro Cultural continúa siendo sede del Ciclo de Cine y Derechos Humanos, una selección de cortometrajes y largometrajes para reflexionar y repensar la violencia de género, la diversidad de identidades sexuales, la invisibilización de nuestra herencia africana, la memoria histórica y los derechos medioambientales. Ocho películas dirigidas, en su mayoría, por directoras centroamericanas con las que conmemoramos el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Además, después de cada proyección nos damos el tiempo para escuchar e intercambiar visiones con las personas protagonistas, directoras y productoras que participarán en los conversatorios.

Los vientos de diciembre nos traen los ecos de los cantos náhuat que atesoran las cantautoras y cantautores indígenas que luchan por mantener vivo el náhuat y que se reunirán en el Primer Encuentro de Cantautores Indígenas y que contarán con la participación de Sara Currurich, cantante y compositora guatemalteca de origen maya kaqchikel. Después del Encuentro, nos compartirán sus canciones en un concierto celebrado en el Teatro Nacional de San Salvador. Sus piezas cuentan su visión del mundo, expresan las cosas que han vivido, cómo se sienten y lo injusto de su situación de pobreza.

En diciembre también viajaremos hasta Guarjila, en Chalatenango, donde el legado del padre Jon Cortina sigue trascendiendo con la reapertura del Museo Jon Cortina, un proyecto colectivo dedicado a su memoria, al recuerdo del amigo, hermano, compañero y sacerdote, quien junto con las comunidades de Chalatenango luchó por la defensa de los derechos humanos durante la época del conflicto armado y después de los Acuerdos de Paz.

Este mes también lo dedicamos a hablar sobre el papel y trabajo de las mujeres en la ciencia en El Salvador y España: ¿La ciencia tiene género? Un encuentro virtual de mujeres científicas, investigadoras y tecnólogas, con el propósito de facilitar el acceso a las mujeres y niñas a la ciencia y academia, así como para propiciar el intercambio de experiencias entre mujeres especialistas de distintas disciplinas. Tres días para hablar sobre la producción científica y la labor de investigación que realizan las mujeres.

Y no pueden despedir el año sin visitar en las instalaciones del CCESV la exposición El Pasado Adelante, curada por el artista Walterio Iraheta. Esta muestra se enmarca en el proyecto global centroamericano coordinado y comisariado por Ricardo Ramón Jarne y Tamara Díaz Bringas, en el contexto de las conmemoraciones del bicentenario de las independencias de los países centroamericanos.

Más actividades

junio 2023

lu ma mi ju vi sa do
29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2