Fecha
2, 9, 16 y 23 de marzo de 2021.
Horario
De 4:00 a 6:00 p.m.
Cierre de inscripciones
25 de febrero de 2021
Publicación listado de admisión
26 de febrero de 2021
Las diferentes formas mainstreams de producción de conocimiento siguen fuertemente traspasadas por discursos y metodología androcéntricas y patriarcales. Frente a esto, las prácticas de investigación con perspectiva feminista son una apuesta teórica-practica y política para desafiar los espacios de poder de producción de conocimiento y transformar las jerarquías de saberes. Los feminismos representan una de las propuestas críticas que más aportes ha hecho para repensar las formas de investigar y acercarse a la realidad desde miradas más horizontales, éticas y responsables políticamente.
En esta sesión de la Escuela Generos.a haremos un acercamiento breve a algunas de las propuestas metodológicas que, desde una perspectiva feminista, se han utilizado para investigar y hablar sobre la vida y problemáticas que enfrentan «las mujeres”. Debido a la extensión del tema, la sesión se centrará en tres enfoques y herramientas para la investigación: 1) el uso de datos cuantitativos; 2) el método de la narrativa: historias de vida; y 3) uso metodológico de la perspectiva de los feminismos de(s)coloniales.
El objetivo es reflexionar sobre los fundamentos teóricos y también sobre la puesta práctica de esas metodologías a partir de tres ejes para el diálogo: formas de aproximación, representaciones y dilemas éticos.
En este taller se abordarán los procesos museales frente a las problemáticas sociales con el propósito de extraer herramientas que puedan ser aplicables en los diferentes ámbitos de las luchas feministas que involucren la visualidad de nuestras exigencias, partiendo de las construcciones de las memorias hasta el planteamiento una exposición digital, virtual o física.
Los museos contemporáneos se han enfrentado con paradigmas que lo han llevado inequívocamente a su diversificación. Mutó de ser el gabinete de curiosidades, el resguardador de tesoros de conquistas y saqueos, el acaparador de discursos, hasta llegar al espacio que se abre para discutir las problemáticas actuales y sus interseccionalidades con una capacidad de contribuir a la memoria colectiva.
Los objetivos de este taller son: Dar valor al museo como un lugar de encuentro que motiva la reflexión de los problemas contemporáneos, familiarizarse con la red de conceptos de la memoria social con perspectiva de género e identificar herramientas del ámbito de lo museal para fortalecer canales de comunicación visual de las luchas feministas en El Salvador.
Esta clase estará basada en el texto curatorial y la muestra del mismo nombre “Urdir la trama rota”, expuesta en El Centro Cultural de España. Se enfocará en los debates, las preguntas, los problemas y métodos de investigación sobre mujeres en la cultura visual y las fuentes disponibles para la investigación (archivos y colecciones).
La escritura de la historia de las mujeres en Centroamérica, y en otras latitudes, siempre se enfrenta a obstáculos metodológicos y archivísticos, a la imposibilidad de contar con fuentes que sustenten mucho de lo que entre generaciones ha sido transmitido por relatos orales, memoria, o incluso ha sido borrado de lo colectivo. Solo en la búsqueda de los márgenes de los textos de los fondos históricos, en los tachones de los documentos, en las notas al pie de los libros, es posible hilar información que sea posible pasar por un proceso de historización: “La escritura [de la historia] es una posición de extremos y quien escribe está situado en el lugar menos amable: en los espacios rotos” (Salamanca, 2016).
Escribir la historia de las mujeres en la cultura salvadoreña es aún un tema pendiente, la investigación académica de los últimos diez años ha demostrado que la historia de las mujeres es una nueva veta de exploración en el campo intelectual salvadoreño. Es un determinante que la historia del arte nacional no ha sido investigada ni contada en clave de género y las mujeres aparecen escasamente como autoras, y en su mayoría son recogidas como musas. La musa, a pesar de mitológica, es objeto, no sujeto. Por tanto, la historia de las mujeres en la cultura salvadoreña es un tejido roto en el que hay que urdir los cabos sueltos para contarla en unas claves que se reclaman propias: en su propio tiempo, en sus cronologías e hitos, sin buscar la sincronía con la historia del arte en clave androgénica.
Sesión 4 – 23 de marzo / 4.00 p.m. a 6.00 p.m. || Cuerpo y texto: explorar estéticas desde perspectivas feministas || Facilitadora: Dra. Tania Pleitez Vela
En esta clase vamos a rastrear diversas definiciones y categorías teóricas que nos pueden servir como herramientas para abordar textos literarios desde una perspectiva feminista. Vamos a empezar recorriendo nociones de subjetividad y corporalidad con el propósito de perfilar lo que se entiende por género. Seguidamente, se propondrá una metodología para el análisis literario que incorpore tanto los elementos estéticos como los extraliterarios (construcciones históricas, sociales y culturales). En síntesis, se indagará no solo en las representaciones sino también en las propuestas artísticas, de lenguajes y experimentación, que funcionan como estrategias de un ethos autorial.
Dos visitas virtuales a las muestras:
– Las mujeres en el arte. De la figura inventada al cuerpo propio || Museo de arte de Catalunya ||Acompaña la historiadora Julia Llul Sanz
Julia Sanz es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en Teoría y crítica del arte contemporáneo y estudios de género. Cursó el máster en Teoría y crítica del Arte Contemporáneo en UAB y el máster en Estudios Comparados de Arte, Literatura y Pensamiento de la Universidad Pompeu Fabra. En 2013 obtuvo una beca del AECID para realizar prácticas curatoriales en el Centro de cultura de España en Paraguay. Desde 2012 forma parte del comité organizador de la Muestra de arte de mujeres de Barcelona FEMART.
– Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)|| Acompaña el Licdo. Carlos G. Navarro
Carlos G. Navarro es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Es especialista en pintura y dibujo del siglo XIX, con especial interés en el estudio de los epistolarios de artistas españoles. Colabora con diversas instituciones culturales, entre las que se encuentran el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Hispanic Society of America, en los proyectos de catalogación de sus colecciones. Trabaja en el Museo del Prado desde el año 2009 y desde entonces publica numerosos estudios sobre las obras de su colección, centrándose en los dibujos de José de Madrazo y las pinturas de Eduardo Rosales. Asimismo, participa como responsable institucional de la exposición Ingres y es comisario del itinerario La mirada del otro: escenarios para la diferencia y la exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931).
LISTADO DE ACEPTADA_OS A LA ESCUELA GENEROS.A.docx
Más actividades
Relacionados