Mujeres de Cine

Un proyecto que busca reivindicar el trabajo creativo de directoras de cine

Fecha

6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2019.

Horario

7:00 p.m.

Mujeres de Cine es una iniciativa que nace en 2010 con el propósito de dinamizar y dar a conocer largometrajes españoles realizados por mujeres. Un proyecto que pretende reivindicar y visibilizar el trabajo creativo de directoras de cine, como representación de todo un grupo de mujeres que luchan y se abren hueco en el mundo de la industria cinematográfica
y audiovisual.

En 2019 propone una acción específica internacional para AECID, con la intención de ofrecer a sus centros asociados – bajo el sello MUJERES DE CINE – un catálogo con los más recientes e interesantes largometrajes españoles realizados por mujeres. El Centro Cultural de España en El Salvador se suma a este diálogo intercultural para incidir  en el tema de IGUALDAD a través de nuestro patrimonio cinematográfico y cultural.

El ciclo presenta cuatro largometrajes de ficción que hacen especial hincapié en las operas primas y nuevos talentos que han destacado de los últimos años y que dibujan un interesante y sugestivo paisaje de cine español hecho por mujeres y que además han cosechado magníficas críticas y premios -tanto a nivel nacional como internacional-, confirmando la buena salud de la que goza nuestro cine realizado por mujeres más reciente. A pesar la clara desventaja y escaso porcentaje de mujeres directoras en la producción cinematográfica; una nueva cantera de mujeres cineastas se ha abierto camino en los últimos años con gran fuerza y energía: son las directoras EMERGENTES que con su decisión, talento y empeño han conseguido hacerse un hueco y destacar entre el resto de títulos con sus magníficas operas primas.

La mirada que ofrecen estas estas cuatro directoras en sus operas primas, se construye con gran originalidad e identidad y nos aseguran que sin duda nos regalarán en un futuro interesantes propuestas:

Ana de día, de Andrea Jaurrieta, inquietante opera prima y sugerente visión del mito del doble que no solo se deja fascinar por la figura del duplicado, sino que se interroga sobre las consecuencias de enfrentarse al rostro del propio yo.

Mientras la directora gallega Anxos Fazáns se atreve en A estación violenta con la adaptación libre de la novela homónima de Manuel Jabois componiendo el doloroso retrato de una generación perdida que en su momento fue salvaje y que ha terminado por habitar un espacio fantasmal y hermético con un poderoso estilo subversivo y emocional.

En Viaje al cuarto de una madre, Celia Rico nos lleva en cambio al limitado espacio de un piso de mesa camilla, gotelé y espejos con marcos dorados, donde una madre y una hija juegan a esconderse una de la otra. Y hasta de sí mismas. Espacio de encuentro y desencuentro mutuo y propio. Deslumbrante opera prima, tensa, precisa, honda.

Arantxa Echevarría nos dibuja con frescura y sensualidad la historia de Carmen y Lola , dos jóvenes gitanas que se enamoran y se niegan a aceptar el rol que les exigen las tradiciones, dos jóvenes que con miedo se sublevan siguiendo a su cuerpo y a su corazón, pese al rechazo, la discriminación y la opresión. Película que a través del paisaje urbano, describe un universo en el que reina el machismo, en el que soñar es arduo e inimaginable cambiar las normas tribales.

¿Dónde?

Centro Cultural de España en El Salvador

Más actividades

diciembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Relacionados