Novedades del mes

Mayo 2018

Fecha

Del 1 al 30 de mayo de 2018.

El Solitario oficio de la resistencia

Es el sugerente título de la obra ganadora del tercer Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador. El jurado encontró en el libro una propuesta seria y coherente de alguien que conoce el oficio de poeta y se mueve en diversos registros con habilidad y talento.

Frank Castell muestra una realidad dura y singular. Una ciudad llena de fantasmas, los que se han ido y los que permanecen. La isla es un ente expectante, y el mar omnipresente es vida y muerte al mismo tiempo:<<vivo entre el mar y el cielo, con los minutos a punto de estallar, a punto de morir sin música>>, escribe el autor.

El autor tiene una manera muy particular de enfrentarse a la desolación, con lenguaje firme, pero no carente de símbolos y una intensidad colmada de belleza.


Frank Vaicel

Cubano nacido en 1976. Poeta, narrador y dramaturgo, director de televisión y ha publicado los libros Corazón de Barco (2006), Confesiones a la eternidad (2002) El suave ruido de las sombras (2000) y ha recibido premios y menciones en diferentes concursos nacionales e internacionales.

Licenciado en Español y Literatura, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Actualmente se desempeña como Director de Programas de televisión, en el Canal Puerto Padre, lugar donde nació.

En su quehacer diario ha obtenido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Ha servido de jurado en numerosos concursos y eventos literarios desde municipales hasta nacionales.

 

 

 

Ventana a la memoria

«En su afán de recuperar las memorias colectivas, el Museo de la Palabra y la Imagen publica el libro  ventana a la memoria, voces recuperadas gracias al empeño de Mercedes Sánchez Chicas, una joven surgida de estas comunidades originarias del departamento de Morazán, que luego de la guerra, repoblaron nuevos territorios y construyeron la comunidad San Hilario, Cantón Tierra Blanca, en el departamento de Usulután.

“Ventana a la memoria” contiene 23 testimonios, de hombres y mujeres que cuentan la historia de esas comunidades, las cuales vivieron la violencia que en los años setenta y ochenta, les arrasó milpas, casas y vidas; lanzándolas a duras experiencias: éxodo, repoblación, y luego a la difícil reconstrucción de sus propias vidas en la posguerra.

El libro de 428 páginas, fue editado por Carlos Henríquez Consalvi; incluye fotografías de Pedro Erick Castro Gómez, Mercedes Sánchez, Camilo Henríquez; corrección de textos por Tania Primavera Preza, diseño y diagramación de Pedro Durán.

Cada abril, el MUPI acompaña a la comunidad de San Hilario, en sus conmemoraciones fundacionales, que fervorosamente mantienen año con año, y que en esta oportunidad, entregará a esas poblaciones, la recopilación de estos testimonios».

Comunicación MUPI

¿Dónde?

Centro Cultural de España en El Salvador