Fecha
Del 1 al 30 de octubre de 2017.
POSMUSEO
Primer volumen de la colección PosMuseo
Editado en marzo de 2017.
64 páginas. 19 x 13 cm.
Voz central de la teoría queer y los estudios de género, Paul B. Preciado ha desarrollado también una extensa trayectoria como curador independiente y responsable de programas públicos, primero en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y actualmente para la Documenta de Kassel.
Los tres ensayos que aquí se reúnen, hasta ahora inéditos en la Argentina, rescatan las intervenciones de Preciado en el terreno de los museos, su programación y su arquitectura. A través del análisis del diseño de los baños, las exposiciones de Björk en el MoMA y el descubrimiento de los frisos eróticos de Pompeya, el museo asume su relación congénita con la pornografía como categoría de gestión del espacio público y se enfrenta con el rol de ruina que el neoliberalismo le otorga.
En estos ensayos, Preciado construye una mirada lúcida sobre el actual rol de los museos –acuciados por un pasado culposo y un presente acrítico– y una llamada urgente a que den cuenta de su capacidad para reinventar la esfera pública democrática.
MATEO Y SU SOMBRA
Editado en el 2017 por Casa Azul
38 páginas, 24 x 30 cm
La escritora salvadoreña Guadalupe Castellanos nos comparte la historia de Mateo y su sombra.
Mateo, juega con sus hermanos cuando de pronto descubre un nuevo amigo, uno que va con él a todas partes: su sombra. Desde ese momento se convierten en dos inseparables amigos hasta que al final del día la sombra… ¡desaparece! Encontrarla será la misión de toda la familia que busca por cuartos y armarios hasta dar con ella en el momento menos indicado para el pequeño niño.
VÍDEO EN LATINOAMÉRICA. UNA HISTORIA CRÍTICA
Edición de Laura Baigorri
276 páginas
Latinoamérica ha sido la gran olvidada de las historias del vídeo norteamericano y europeo; de hecho, ni siquiera el vídeo español la ha tenido en cuenta la mayoría de veces.
Hasta el momento se han escrito numerosas historias parciales de esta práctica en cada país, pero no existe una publicación que aglutine a todos. Por ello hemos creído fundamental incidir en esta visión global del vídeo latinoamericano, construida a través de las peculiaridades y divergencias conceptuales entre los procesos creativos de cada país.
La publicación de estos ensayos sobre la práctica videográfica de cada país trata de llenar ese vacío, interesando a un sector muy amplio de la cultura, ya sean artistas o investigadores. Por una parte, porque en ella confluye la difusión tanto de la historia como de los autores emergentes; por la otra, porque el interés por la producción nacional del propio país queda inevitablemente unido y relacionado con la de otros países que comparten la misma cultura, favoreciendo el intercambio cultural en Latinoamérica.
Vídeo en Latinoamérica. Una historia crítica reúne bajo una visión panorámica y de análisis crítico la trayectoria de la práctica videográfica en Latinoamérica, abarcando tanto su historia, como las experiencias más recientes que han surgido en estos últimos años. En este libro se presentan varios ensayos de reconocidos críticos e investigadores especializados en vídeo en sus respectivos países.
Más actividades
Relacionados