Fecha
Jueves, 19 de mayo de 2022.
Horario
7:00 p.m.
El jueves 19 de mayo a las 7:00 p.m. presentamos la séptima edición de la revista Impúdica, esta vez titulada Bicentenario, con un conversatorio moderado por María Luz Nóchez (periodista e integrante del equipo editorial de Impúdica) y en el que participan Marielba Herrera, antropóloga y editora invitada de este número, y dos de los colaboradores, Dylan Magaña y Jorge Cipactli.
«En este número de revista Impúdica queremos mostrar el aporte de esas personas que ayudaron a construir y que todavía hoy construyen la Historia de la región. No siempre es fácil, tras siglos de ocultar y menospreciar sus aportes, son pocos los registros escritos que quedan. Es posible que no conozcamos todos sus nombres. Sin embargo, si se busca bien, aún pueden encontrarse en los márgenes, en las sombras, en las anécdotas, en pequeños recortes de prensa algunos vestigios de esas otras personas que construyeron la Historia y la Cultura de Centroamérica», escribe Marielba Herrera, en Impúdica.
Impúdica es una revista cultural que surgió en 2018 como una colaboración del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) con el periódico digital El Faro, como parte de la celebración de los 20 años de ambas instituciones, con la vocación de ser un canal para el pensamiento, la reflexión y la crítica.
Este número incluye además artículos de Carmen Hutchinson Miller, Edith Mónica Hernández Hernández, Tesla Quevedo, Gabriela Grijalva, Ricardo Ramón Jarne, Tamara Díaz Bringas, Rafael Alas Vásquez, Heriberto Erquicia, Maya Juracán, Eva Bañuelos, Dylan Magaña, Jorge Cipactli Alvarado, Guisela López, Marielba Herrera Reina, Dany G. Díaz Mejía, Denise Phé-Funchal y Hugo Vladimir Díaz Chávez.
IMPÚDICA (7) BICENTENARIO reflexiona en torno a temas como la invisibilidad y estereotipos de las mujeres afrodescendientes, la huella africana en Centroamérica, recoge historias de resistencia y lucha, aborda la permanencia de las profesiones indígenas en salud, las diversas temporalidades que conforman el presente de la región, las identidades culturales o la herencia gastronómica.
La revista incluye también el dossier de la exposición «Emancipadas y Emancipadoras», curada por Maya Juracán que reúne a varias artistas centroamericanas en torno a las mujeres participantes en las gestas independentistas, un proyecto de la Red de Centros Culturales de la AECID en Centroamérica. En la exposición participan las artistas salvadoreñas Melissa Guevara, Gabriela Novoa, Rachel Katstaller y Male Cuellar, junto a Mary Morales, Milena García, Mujeres Armadas, Momo Magallón, Lucía Ixchíu y el colectivo guatemalteco de mujeres feministas Limonada Bandida.
Marielba Herrera
Antropóloga, consultora cultural y asesora sobre el tema de identidad afrodescendiente. Estuvo a cargo de la Oficina del Historiador y Patrimonio cultural de San Salvador; ha desarrollado investigaciones desde el año 2010 en temáticas relacionadas a la religiosidad popular, identidades y afrodescendientes en El Salvador. Es integrante del equipo de investigación sobre “El Cristo Negro de Esquipulas” (desde el año 2010), coordinado por el doctor Carlos Alberto Navarrete Cáceres en el proyecto de la UNAM-USAC e investigadora asociada de la Academia Salvadoreña de la Historia. En el año 2011 y 2012 le fue otorgado el reconocimiento por investigaciones desarrolladas en esos años por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). Pertenece a la Red de estudios afrocentroamericanos, además ha sido docente en la Universidad Dr. José Matías Delgado, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, Universidad Tecnológica de El Salvador y Universidad Francisco Gavidia.
Investigador cultural y artista visual. Creador del proyecto Sivaresque, enfocado en el rescate del Patrimonio Arquitectónico y revitalización de los espacios. A través de su fondo de fotografía arquitectónica ha realizado diversas exposiciones colectivas e individuales en la Nave Cine Metro, Escuela de Artes de la UES, Museo de Arte Popular, Museo Forma y el espacio cultural DuPont Underground en Washington DC (exposición organizada por la Asociación de Agregados Culturales Iberoamericanos (AACIA)). También ha realizado actividades con el apoyo de la Secretaría de Cultura de San Salvador en Plaza Barrios, Plaza Libertad, Embajada de México, Zoológico Nacional y Teatro Nacional.
Ha realizado investigaciones en torno a la Arquitectura y la Plástica de El Salvador; ha sido colaborador en la Muestra Panamericana de Arquitectura: «100 años de Arquitectura en El Salvador», ha participado como conferencista en la XIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2018 del Colegio de Arquitectos de El Salvador en la Escuela de Artes de la UES, Escuela de Diseño de la Universidad Dr. JMD y con la Coordinadora de Estudiantes de Arquitectura de la UCA. Es difusor del archivo del arquitecto italiano Augusto Baratta Del Vecchio e investigador y editor del archivo de la Fundación Camilo Minero.
Jorge Cipactli
Profesional de marketing y consultor en el área de turismo con especialidad en el área de turismo gastronómico y experiencia en el desarrollo de negocios. Ha fungido como consultor en planes estratégicos del Ministerio de Turismo como desarrollador y metodólogo de planes turísticos comunales para el desarrollo de marcas destinos y productos turísticos. Es embajador de Buena Voluntad para la Organización de la Alimentación y Agricultura (FAO) con sede en Roma, creador de recetarios de alimentación escolar y el propulsor de la actual ley del día nacional del cocinero y día de la gastronomía. También ha colaborado para que se modifique la ley de alimentación escolar y actualmente procura impulsar la aprobación de la ley de seguridad alimentaria junto a otros organismos nacionales e internacionales.
Información práctica
Entrada libre hasta completar aforo.
Más actividades
Relacionados