Presentación de libro: Carta desde Zacatraz

Un trabajo de 7 años de investigación del periodista español-salvadoreño Roberto Valencia

Fecha

Jueves, 16 de agosto de 2018.

Horario

7:00 p.m.

El jueves 16 de agosto a las 7:00 p.m. se presentará en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), el libro Carta desde Zacatraz, de Roberto Valencia el periodista español-salvadoreño, del equipo de ‘Sala Negra’, del periódico El Faro. Roberto será entrevistado por el antropólogo Juan Martínez ‘Abuisson.

Roberto Valencia, Carta desde Zacatraz le llevó siete años de investigación periodística; en el libro se reúnen más de 50 fuentes que no solo hablan de el Directo, sino del aparecimiento y la evolución de las pandillas y de las fallidas medidas de represión de los gobiernos de derecha e izquierda que sólo hicieron más difícil el tema y agudizaron la violencia en el país y que a pesar de tantos años de convivencia en una sociedad llena de violencia, los salvadoreños y los gobiernos desconocen totalmente el fenómeno de las pandillas.

Carta desde Zacatraz narra la historia de un joven de 17 años llamado Gustavo Adolfo Parada Morales, el Directo, fue acusado en 1999 de cometer diecisiete asesinatos como líder de una de las clicas noventeras más activas y peligrosas de la Mara Salvatrucha: la Pana Di Locos. De él se escribió que era el hombre más peligroso y temido de El Salvador, el monstruo, el enemigo público número uno. Se fugó poco después de ser condenado. Lo recapturaron. La Mara Salvatrucha lo sentenció a muerte. Se rehabilitó. Recuperó su libertad. Se casó. Regresó a la cárcel. Crió dos hijos. Volvió a asesinar. Fue asesinado.

Gustavo Adolfo Parada Morales un adolescente, irrumpió en la conciencia de El Salvador en la década de 1990 y Roberto Valencia retoma su historia para hablar del fenómeno de las pandillas y de las cosas que se hicieron desde las políticas públicas y la sociedad para frenar el fenómeno de las maras.


Roberto Valencia (España, 1976)

Roberto Valencia forma parte del equipo ‘Sala Negra’ del periódico digital El Faro, un proyecto de cobertura de la violencia en Centroamérica especializado en el fenómeno de las maras. Ha ganado varios reconocimientos como el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2013 y el Premio Excelencia Periodística 2015 de la SIP en la categoría Crónica.

Además es coautor de varios libros, entre los que destacan Crónicas Negras, Desde una región que no cuenta, Hablan de Monseñor Romero y Jonathan no tiene tatuajes.

Más información:

-Entrevistado por el antropólogo Juan Martínez d’Abuisson.