Presentamos el resultado del concurso Titaketzakan nawat / Hablemos náhuat

I Concurso de microcuentos Titaketztakan Nawat

Como Centro Cultural de España en El Salvador nos sumamos a las acciones para la revitalización y recuperación de los saberes ancestrales. Este año, con el objetivo de promover el uso de las lenguas originarias en creaciones artísticas, abrimos el I Concurso de microcuentos y relatos en náhuat titulado Titaketztakan Nawat, del que nos complace anunciar que la ganadora de este reconocimiento es Sixta Pérez, nahua hablante originaria de Santo Domingo de Guzmán.

Extendemos un cálido agradecimiento a las personas que nos hicieron llegar sus relatos en la convocatoria de marzo, en el que recibimos un total  de 26 valiosas historias en las que destacan la originalidad, creatividad y amor por el náhuat de cada participante.

La selección del relato ganador fue un proceso exhaustivo, debido a que cada relato recupera un extracto de patrimonio cultural invaluable. Los criterios de valoración fueron los siguientes:

Respeto a la lengua.  Para el crecimiento de las lenguas originarias es importante el respeto a las reglas de uso que nos permiten llevar una plática fluida. Por eso este concurso otorgó un especial puntaje al respeto de la lingüística náhuat validada por hablantes de distintas regiones.  Se valoró un uso del náhuat sin calcos del español, sin mezclas con otras lenguas y en especial, sin calcos del náhuat mexicano.

Creatividad. Se tomó en cuenta el potencial del relato como creación artística. En particular, los rasgos creativos que nos hicieron disfrutar de cada historia; por ejemplo: uso poético del lenguaje, recursos literarios, elementos fantásticos dentro del relato, matices de la voz (en el caso de los audios), entre otros. También se incluye en esta categoría la claridad de la historia contada.

Vocabulario. Sobre el uso del náhuat continuamos aprendiendo. Algunos vocablos se han castellanizado o se han perdido por desuso, es por ello que valoramos el aporte que pueden hacer los hablantes al validar palabras poco conocidas o formas de uso.

Cultura indígena. Aunque el tema de abordaje fue libre, se otorgó un puntaje especial a los relatos que honran la cosmovisión, memoria e identidad de los pueblos originarios.

2019 ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas como el Año Internacional de las Lenguas Originarias. Y nos sumamos a las trabajos para la visibilidad de las culturas originarias a través de acciones agrupadas en nuestros proyectos Ne Nawat An y Ne Nawat Shuchikisa.

¿Dónde?

Santo Domingo de Guzman

Más información:

-Santo Domingo de Guzmán