Fecha
Del 16 al 22 de agosto de 2020.
El 09 de agosto se conmemora el Día de los pueblos Indígenas y creemos que es importante reconocer a los pueblos originarios la lucha por el reconocimiento formal por parte del Estado y la sociedad. En el país la situación de los pueblos originarios se caracteriza históricamente por la marginación y la invisibilización. Pueblos Indígenas de El Salvador: La visión de los invisibles, es la lectura recomendada de esta semana, una investigación que tuvo como objeto realizar un sondeo del estado de los derechos humanos de la población indígena, realizada por Mariella Hernández Moncada, antropóloga, consultora en proyectos sociales y culturales de El Salvador.
Las comunidades Nahua pipil, Lenca y Cacaopera (pueblos originarios que actualmente habitan El Salvador) han protagonizado una lucha tenaz por su reconocimiento a nivel constitucional, por el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales y por sus derechos culturales. Y no fue hasta el 12 de junio de 2014 que fue ratificada la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas como tal, el art. 63 de esta reforma dice El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptara políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica.
Mariella Hernández nos comenta en la investigación como las comunidades indígenas organizadas buscan la visibilización ante el Estado y la sociedad, la revitalización de sus costumbres y tradiciones y el rescate de la lengua náhuat como parte de su patrimonio intangible.
Pueblos Indígenas de El Salvador: La visión de los invisibles pone sobre la mesa los principales conflictos desde el punto de vista patrimonial: Educación, lengua y cultura; Salud e Identidad y pertenencia. Estos tienen que ver con la sobrevivencia de las lenguas originarias, conocimientos y prácticas, progresiva marginación de instituciones tradicionales, abandono de conocimiento y medicina tradicional y reconocimiento ante la sociedad como pueblos originarios y persistencia de su identidad como tales, es decir, con su patrimonio intangible. Otros derechos vulnerados tienen que ver con el trabajo, acceso a agua y recursos naturales, acceso a la justicia, igualdad y no discriminación, organización y participación.
Consulta la investigación completa aquí.
Escucha el podcast de #LaMediatecaRecomienda que Ligia Salguero ha preparado para todos los interesados en esta lectura. Disponible también en ivoox y soundcloud.
Más actividades
Relacionados