Raíces en Red: Mesa 5 – Redes de cuidados

Fecha

Miércoles, 8 de julio de 2020.

Horario

5:00 p.m.

¿Cómo protegerse y proteger a los demás? En la quinta mesa de Raíces en Red  hemos situado diferentes redes de apoyo mutuo en la región. Damos un breve recorrido sobre algunas de las muchas iniciativas que han surgido en Centroamérica y el Caribe para reforzar a las comunidades vulnerables a través de la soberanía alimentaria, modelos de participación ciudadana y redes de solidaridad.

Mesa 5 – Redes de cuidados || 3:00 p.m. (SV – GT- HN -CR) / 4:00 p.m. (PA) / 5:00 p.m. (DO)

Modera:

Carlos Arias. Profesional de las ciencias sociales, cooperación y desarrollo (República Dominicana)

Profesional de las ciencias sociales con maestría en Diseño Urbano, Ordenamiento y Desarrollo de los Territorios y post grado en Comunicación de la Gestión del Riesgo de Desastres -GDR-. Ha sido coordinador de proyectos desde el 2001 hasta el presente para: Centro de Acción Social y Promoción Del Desarrollo -Arcoíris- Arquitectos Sin Fronteras, Fundación Global Nature -FGN-, Centro de Planificación y Acción Ecuménica -CEPAE-, Centro Dominicano de Estudios de la Educación -CEDEE-, Banco Latinoamericano de Desarrollo y Ministerio de Turismo y del Instituto de Acción Comunitaria -IDAC-.

Ponentes:

Angelina Sosa, Instituto de Salud Mental y Telepsicología (República Dominicana)

Equipo de profesionales de la salud mental que con el auspicio de UNICEF y el apoyo del CODOPSI ofrece apoyo emocional a la población tras el impacto de confinamiento, producto de la pandemia Coronavirus COVID 19.

Pau González, Hombres Trans Panamá (Panamá)

Hombres Trans Panamá se dedica a la visibilidad de la comunidad de hombres trans en Panamá. Brindando contactos de ayuda profesional y proporcionando recursos para la comunidad, abogan por los derechos humanos de hombres trans en Panamá.

Dania Hernández, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Honduras)

Con miras a constituirse como un referente unitario del movimiento popular del departamento de Intibucá, la lucha en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura Lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se funda el 27 de marzo de 1993. El COPINH es una organización social y política, de carácter indígena, sin fines de lucro, pluralista, amplia, solidaria y unitaria de la zona sur-occidental de Honduras con incidencia nacional.

Silvia Juárez,  Red Feminista frente a la violencia contra las mujeres (El Salvador)

Espacio de coordinación de asociaciones feminista que tiene especialidad en atención, prevención e incidencia de la violencia contra las mujeres. Las asociaciones participantes son: Ormusa, Las Dignas y Las Mélidas.

 

Más actividades

octubre 2023

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

Relacionados