#LaMediatecaRecomienda | Una gran emoción política

Una gran emoción política

Fecha

Del 24 al 28 de junio de 2019.

Una gran emoción política es una propuesta escénica total inspirada en Memoria de la melancolía, autobiografía de María Teresa León, que aborda los años decisivos de nuestra historia reciente, los de la Guerra Civil y el exilio: años marcados por el fervor político, el mito de la Revolución y la fe en las utopías.

Desde el exilio, María Teresa esperaba regresar algún día a su país libre de la dictadura franquista. Cuando por fin pudo hacerlo, en 1977, el alzhéimer no le permitió reconocer la tierra que pisaba. España y María Teresa han sufrido el mismo destino: el borrado de memoria, la enfermedad del olvido. Los textos fueron interpretados por La Phármaco, con la dirección de Luz Arcas y Abraham Gragera y editados por el Centro Dramático Nacional  (CND).

Sin pretensiones historicistas, sino con la intención de desvelar lo arquetípico y universal de aquellos acontecimientos, trataremos de encarnar esa emoción política que empuja a un pueblo a creer en su derecho a intervenir en la historia de su país, como si el futuro de éste le perteneciera. Esa emoción que los desastres del siglo XX – las guerras, los totalitarismos y sus consecuencias- han deslegitimado.

La danza y la acción física, las canciones y la respiración, los textos originales de la autora y una propuesta musical original interpretada en directo y que se inspira en temas populares europeos evocan los recuerdos de María Teresa: episodios fundamentales de su biografía, como el salvamento del Museo del Prado, la acción en la trinchera del Teatro de Guerrillas, acontecimientos políticos y sociales como la participación de la mujer en el conflicto bélico y conceptos clave como la masa o el cuerpo colectivo, el exilio y la memoria. A través de sus recuerdos no pretendemos bailar la vida de María Teresa, sino su visión del mundo, marcada por una imparable empatía con las clases desfavorecidas repleta de contradicciones y el sueño frustrado de ver triunfar a una España republicana y comunista.


La Phármaco, fundada en 2009, es la compañía que dirigen Luz Arcas (Premio El Ojo Crítico de Danza 2015, Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza 2015 en Premios Lorca, Finalista Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Max 2017) y Abraham Gragera (Premio El Ojo Crítico de Poesía 2013). Desde sus orígenes ahondan en una propuesta de ceremonia total, donde todos los lenguajes escénicos confluyen en el discurso protagonizado por la danza.

Entre sus creaciones destacan El libro de los venenos (2009, Premio Injuve y Málaga Crea 2009), El monstruo de las dos espaldas (2010), Antes fue siempre fuego (2012), Sed erosiona (2012), Éxodo: primer día (2013, nominada a los Premios MAX y a los Premios del Teatro Andaluz por Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Femenina de Danza y seleccionada para el catálogo del AECID 2015), La voz de nunca (2014, coproducida por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y ganadora del Premio a la Mejor Intérprete Femenina de Danza en los Premios del Teatro Andaluz), Kaspar Hauser. El huérfano de Europa (Teatros del Canal, Festival Otoño a Primavera, 2016, Nominada a Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Coreografía y Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Lorca 2017) y Miserere. Cuando la noche llegue se cubrirán con ella (2017).

Luz Arcas (Bailarina y coreógrafa – Málaga, 1983)

Ha estudiado Coreografía e Interpretación en el Conservatorio Superior María de Ávila y Dirección Escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha estudiado flamenco en Málaga con Susana Lupiañez y Ana Soto, y en Madrid con Lina Fonteboa. Estudia danzas clásicas indias en España y en India y ha pertenecido a la compañía Sikta Devi -danza kathak.

Ha dirigido las obras Orgía, de Pier Paolo Pasolini, Les enfants terribles, de Jean Cocteau y Catulli Carmina de Carl Orff; esta última representada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 2009 funda la compañía de danza La Phármaco, donde profundiza en sus intuiciones acerca de la danza y la escena. Sus trabajos han recibido el apoyo del Centro de Danza Canal, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la AECID. En 2015 obtuvo el Premio ‘El Ojo Crítico’ de Danza de RNE.

Abraham Gragera

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Su obra aparece en diversos recuentos y antologías de la poesía reciente. Dirigió, junto a Juan Carlos Reche, la revista de poesía Años diez. Actualmente es codirector, junto a la coreógrafa y bailarina Luz Arcas, de la compañía de danza contemporánea La Phármaco.

¿Dónde?

Centro Cultural de España en El Salvador